Menu
Insuficiencia Cardíaca
Búsqueda de palabras clave: Total de resultados encontrados 409.
Tag: Insuficiencia Cardíaca Orden

Estudio PARTNERS-HF: los cambios en la impedancia intratorácica predice las descompensaciones de la insuficiencia cardiaca

Estos cambios son debidos a la retención de líquidos en el tórax y son detectados por tecnología incluida en un dispositivo electrónico implantable (marcapaso, DAI). Permite el diagnóstico y el tratamiento precoz de las descompensaciones de la insuficiencia cardiaca, lo que ahorra muchas visitas en los departamentos de urgencias y muchos ingresos hospitalarios.

Estudio GISSI-HF: rosuvastatina en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

Las estatinas, además de sus efectos hipolipemiantes, tienen efectos pleiotrópicos: antiinflamatorios, antihipertróficos, antifibróticos, antioxidantes, mejoran la disfunción endotelial, inhiben la activación neurohumoral y previenen las arritmias cardiacas. Muchos de estos efectos pueden afectar favorablemente a importantes componentes de la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca. En el estudio aleatorizado GISSI-HF, la rosuvastatina (10mg/día) no redujo la mortalidad ni la tasa de hospitalización por causas cardiovasculares en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Estudio GISSI-HF: Ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en la insuficiencia cardiaca crónica

Algunos estudios epidemiológicos y experimentales sugieren que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA omega-3) pueden ejercer efectos favorables en la enfermedad cardiovascular aterotrombótica y en las arritmias. Este estudio investigó su efecto en la insuficiencia cardiaca crónica.

HF ACTION. (Heart Failure: A Controlled Trial Investigating Outcomes of Exercise TraiNing).

Ensayo clínico que evaluó si la realización de entrenamiento físico podría reducir mortalidad y hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC)Un programa de ejerciciofísico estructurado es seguro en pacientes con IC y además mejora su calidad de vida. Mientras que varios estudios sugerían que el ejercicio podía ser beneficioso en reducir síntomas en pacientes con IC, ninguno había demostrado reducción en hospitalizaciones o mortalidad.

Alternancia en el microvoltaje de la onda T y riesgo arrítmico. “TWA SCD-HeFT Substudy”.

El estudio de la alternancia en el microvoltaje de la onda T no es útil para predecir vulnerabilidad arrítmica en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica.

Estudio REVERSE. La resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca asintomática o poco sintomática revierte el remodelado del ventrículo izquierdo.

 

Laterapia de resincronización cardiaca (CRT) con o sin desfibrilador implantable (ICD) mejora la calidad de vida, el grado funcional, la capacidad de ejercicio, la morbilidad y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) en clase funcional III y IV(ambulatorios) que tienen un QRS prolongado y disfunción ventricular sistólica. Sin embargo se desconoce si la CRT ofrece  beneficio en pacientes con IC menos severa.

Nueva clasificación del Síndrome cardiorenal en 5 subtipos

El termino "síndrome cardiorenal" (SCR) es utilizado con mucha frecuencia a pesar de que la definición es poco precisa. En este artículo de revisión se propone una nueva clasificación que refleja mejor la fisiopatología y la naturaleza de la disfunción cardiaca y renal.

¿Queda afectada la función auricular tras ablación de la fibrilación auricular paroxística?

La ablación mediante radiofrecuencia (RF) es una opción terapéutica cada vez más utilizada en el manejo de la fibrilación auricular (FA). Dado que implica la realización de varias líneas de lesión en una zona amplia de la pared posterior de la aurícula izquierda (AI), existe preocupación acerca de las consecuencias que éstas puedan tener sobre la función mecánica auricular futura. En modelos experimentales se ha constatado la existencia de un cierto grado de daño tisular, pero en los estudios clínicos sobre pacientes se observa de manera consistente una mejoría de los diámetros y volúmenes de la AI tras la ablación.

El tratamiento de la Miocardiopatia de la Enfermedad de Fabry con terapia enzimática sustitutiva. Cuanto antes mejor.

El tratamiento de la miocardiopatia por Fabry con alfa-galactosisasa A recombinante debería de empezarse antes de que exista fibrosis.

En pacientes en hemodiálisis crónica una mayor retención de fluidos aumenta la mortalidad cardiovascular.

La retención de fluidos es un problema clínico importante en pacientes con insuficiencia renal terminal (estadio 5) y se asocia con congestión pulmonar y sistémica, hipertensión y empeoramiento de insuficiencia cardiaca (IC). La extracción de volumen durante la hemodiálisis (ultrafiltración) es el tratamiento de elección. Se desconocía si una mayor sobrecarga de volumen en pacientes en hemodiálisis (HD) se asociaba con mortalidad cardiovascular.

El aumento de la presión venosa central empeora la función renal en la insuficiencia cardiaca

La disfunción renal (DR) que se desarrolla en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), clásicamente se ha interpretado como consecuencia de la hipoperfusión renal por bajo gasto o por diuresis excesiva. Sin embargo hay varias evidencias de que es la hipervolemia per se (congestión venosa sistémica) la que se asocia de forma más importante con la DR.

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección normal

Estudios epidemiológicos han estimado que el 50% de la población con insuficiencia cardiaca (IC) tiene fracción de eyección (FE) de ventrículo izquierdo (VI) normal. Históricamente a esta entidad se le ha denominado "IC diastólica" o "IC con FE preservada" pero en la actualidad se prefiere el término "IC con FE normal".

“Insuficiencia cardiaca avanzada y trasplante cardiaco”: Una nueva subespecialidad en Cardiología

En Septiembre de 2008 el American Board of Medical Specialties aprobó la propuesta para establecer una subespecialidad secundaria sobre "Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco". Esto representa la culminación de un proceso iniciado hace 4 años por la Heart Failure Society of America (HFSA) y que pretende asegurar la calidad en los cuidados de los pacientes con IC, campo que ha experimentado importantes cambios en los últimos años en cuanto a procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Si bien la mayoría de los cuidados que precisan los pacientes con IC pueden ser suministrados por cardiólogos generales o internistas, existen otros aspectos más complejos como por ejemplo el trasplante cardiaco (TC), asistencia circulatoria, etc, que requieren una formación más específica.

STICH trial. La cirugía de restauración ventricular junto con la cirugía coronaria no aporta mejoría en síntomas ni en supervivencia en comparación con la cirugía coronaria sola.

La reducción en la función ventricular que ocurre tras un infarto de miocardio se acompaña tipicamente de remodelado del ventrículo izquierdo (VI) un proceso que incluye dilatación y cambios en la geometría del VI. El remodelado del VI se asocia con progresión de la insuficiencia cardiaca (IC) y mal pronóstico. El beneficio del tratamiento farmacológico (IECAs y betabloqueantes) se asocia con su efecto sobre este remodelado.

HF-ACTION. En pacientes con insuficiencia cardiaca el ejercicio no reduce hospitalizaciones ni mortalidad, pero es seguro y mejora la calidad de vida.

A pesar de que las guías clínicas recomiendan el ejercicio como parte del tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), no ha habido estudios que permitiesen estimar los efectos del ejercicio sobre desenlaces clínicos como supervivencia u hospitalizaciones.

Estudio genético de las cardiomiopatías. Guías de Práctica Clinica de la HFSA (Heart Failure Society of America).

En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento de las bases genéticas de las miocardiopatias (MC). En estas guías de práctica clínica se recopila el conocimiento genético y clínico para cada MC así como las recomendaciones y nivel de evidencia.

Beneficio similar de la terapia de resincronización cardiaca en pacientes con o sin cardiopatía isquémica. Análisis del estudio CARE-HF

El estudio CARE-HF demostró que en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) por disfunción sistólica y QRS prolongado, la terapia de resincronización cardiaca (CRT) reducía mortalidad y hospitalizaciones en comparación con el tratamiento médico óptimo. Sin embargo la respuesta a la CRT es variable y el identificar qué pacientes van a responder es un aspecto de gran trascendencia para los pacientes, los médicos y los gestores de recursos sanitarios.

Gripe A (H1N1)v y trasplante cardiaco

Recomendaciones de la ISHLT La Sociedad Internacional de Trasplante Cardiaco y Pulmonar (ISHLT) ha elaborado unas recomendaciones prácticas para el manejo de la gripe A (H1N1)v en los pacientes con trasplante cardiaco (TC), así como en donantes cardiotorácicos o pacientes con asistencias ventriculares.

El empleo de un dispositivo de flujo contínuo mejora los resultados de la asistencia ventricular izquierda como terapia de destino en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria

Los resultados de un ensayo clínico recientemente publicado en New England Journal of Medicine ponen de manifiesto la superioridad, en términos de morbimortalidad, de la terapia de destino con un dispositivo de asistencia ventricular izquierda de nueva generación basado en una bomba de flujo continuo (Heartmate II) con respecto un dispositivo clásico de flujo pulsátil (Heartmate XVE) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) refractaria no elegibles para trasplante cardiaco (TC). El dispositivo de flujo pulsátil empleado en el grupo control había demostrado en un ensayo clínico previo (REMATCH) una mejoría significativa de la supervivencia y la calidad de vida con respecto al tratamiento médico en una población similar de pacientes con IC refractaria.

Utilidad de los inhibidores de la Fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5) en la Hipertensión Arterial Pulmonar (HTAP)

En pacientes con HTAP los inhibidores de la PDE-5 actúan a nivel de la circulación pulmonar (efecto vasodilatador, antiproliferativo y pro-apoptótico) y a nivel de los miocitos del ventrículo derecho (efecto inotrópico positivo). La capacidad de revertir el remodelado pulmonar y de aumentar la contractilidad ventricular derecha (VD), junto con su perfil de seguridad favorable, los convierte en fármacos de primera línea en el tratamiento de la HTAP tipo 1 (Clasificación Dana Point, 2008).

HospitalAviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.

corazón, diabetes, angina, arritmias y cardiología

Favoritos

Cardioatrio.com es una página elaborada para prestar servicio al profesional médico con interés en las enfermedades del corazón en su práctica clínica diaria. Además de condiciones típicas de cardiología, como angina y arritmias, aborda otras condiciones relacionadas como diabetes o ictus.
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies