Menu
Insuficiencia Cardíaca
Búsqueda de palabras clave: Total de resultados encontrados 409.
Tag: Insuficiencia Cardíaca Orden

Insuficiencia cardiaca con FE “recuperada”. ¿Una nueva entidad?

Insuficiencia cardiaca con FE “recuperada”. ¿Una nueva entidad?

El remodelado inverso, o mejoría en la fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo (FEVI) es uno de los objetivos del tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) con FEVI reducida (IC-FER) y para conseguirlo se utiliza terapia farmacológica, revascularización coronaria, resincronización o asistencia ventricular (VAD). Sin embargo, se conoce poco sobre la historia natural, pronostico y la necesidad de prolongar el tratamiento en aquellos pacientes que consiguen recuperar la FEVI (FE-recuperada). De hecho, a estos pacientes con FE-recuperada, en ocasiones se les mantiene con el tratamiento, en otras se les suspende y en otras se les considera como IC con FE preservada (IC-FEP).

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección normal

Estudios epidemiológicos han estimado que el 50% de la población con insuficiencia cardiaca (IC) tiene fracción de eyección (FE) de ventrículo izquierdo (VI) normal. Históricamente a esta entidad se le ha denominado "IC diastólica" o "IC con FE preservada" pero en la actualidad se prefiere el término "IC con FE normal".

Insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada: un síndrome de mujeres

Los estudios realizados hasta la fecha han sugerido que aproximadamente la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen una función sistólica VI preservada y que este síndrome se asocia con edad avanzada y sexo femenino. Sin embargo, los métodos de selección de pacientes, el pequeño tamaño de las muestras y la falta de ajuste para variables importantes, limitaba el valor de estos estudios para sentar las bases de una asociación independiente entre sexo femenino e insuficiencia cardiaca con función sistólica VI preservada.

Insuficiencia cardiaca diastólica: BNP elevado y FE normal

El estándar diagnóstico en la insuficiencia cardiaca diastólica es el cateterismo, que revela la existencia de una presión diastólica ventricular elevada con función sistólica y volúmenes ventriculares normales. También están elevadas las presiones auricular izquierda y capilar pulmonar. Si se usan catéteres con micromanómetro se pueden evaluar 2 parámetros útiles de relación VI alterada: dP/dt máxima negativa y la constante tau (constante de tiempo de relajación VI).

Insuficiencia cardiaca en el cirrótico

La circulación sistémica en el paciente con cirrosis es hiperdinámica. El gasto cardiaco y la fecuencia cardiaca estan elevados y las resistencias vasculares periféricas están disminuidas. Entre los factores que pueden aumentar el gasto en el cirrótico se encuentran el aumento del tono simpático, el incremento de la precarga (volemia) y la existencia de comunicaciones arteriovenosas.

Insuficiencia cardiaca en el paciente diabético

Hace ya 20 años que el estudio Framingham reveló que la incidencia anual de insuficiencia cardiaca (ICC) en los pacientes diabéticos era sustancialmente mayor que en los no diabéticos, incluso tras corregir esta incidencia en función de las tasas de cardiopatía isquémica y valvulopatías subyacentes. La diabetes predisponía a la insuficiencia cardiaca, con independencia de la cardiopatía isquémica o valvular concurrente.

Insuficiencia cardiaca en el primer mes tras el trasplante cardiaco

La disfunción ventricular y la insuficiencia cardiaca (ICC) son infrecuentes tras el trasplante cardiaco, aunque su incidencia aumenta conforme el aloinjerto envejece. La ICC del paciente trasplantado se debe a disfunción sistólica, disfunción diastólica y/o valvulopatías. El momento de aparición de la insuficiencia cardiaca ayuda a definir su etiología potencial y orienta en su tratamiento.

Insuficiencia cardiaca en mayores de 70 años. ¿es el mismo pronostico si función sistólica conservada vs deprimida? Subanálisis del estudio OBELICA.

Insuficiencia cardiaca en mayores de 70 años. ¿es el mismo pronostico si función sistólica conservada vs deprimida? Subanálisis del estudio OBELICA.

La mayoría de los trabajos publicados sugieren que el pronóstico de la  insuficiencia cardiaca (IC) con función sistólica conservada (IC-FSC)  es similar al de la IC con función sistólica deprimida (IC-FSD).

Insuficiencia Cardiaca en Tanzania: etiología, características clínicas y pronóstico. Estudio TaHeF

La etiología, características clínicas, tratamiento y pronostico de la insuficiencia cardiaca (IC) ha sido ampliamente estudiada en países desarrollados pero muy poco en países en vías de desarrollo, en especial en el Africa Sub-Sahariana (ASS). Históricamente las etiologías principales de IC en el ASS eran la cardiopatía reumática y miocardiopatías, mientras que la HTA cardiopatía isquémica lo eran en los países desarrollados. Pero las etiologías en ASS podrían haber cambiado, así como las co-morbilidades y/o el manejo terapéutico. Un estudio reciente analiza la situación actual en cuanto a etiología, características clínicas, pronostico y predictores pronósticos en la IC en Tanzania.

Insuficiencia cardiaca tras el primer año del trasplante cardiaco

La disfunción ventricular y la insuficiencia cardiaca (ICC) son infrecuentes tras el trasplante cardiaco, aunque su incidencia aumenta conforme el aloinjerto envejece. La ICC del paciente trasplantado se debe a disfunción sistólica, disfunción diastólica y/o valvulopatías. El momento de aparición de la insuficiencia cardiaca ayuda a definir su etiología potencial y orienta en su tratamiento.

Insuficiencia cardiaca tras un infarto agudo de miocardio incrementa el riesgo de cáncer.

La insuficiencia cardiaca (IC) se encuentra asociada con un importante aumento de la morbilidad, incluyéndose algunas causas sin aparente relación con esta enfermedad. Una de ellas es el cáncer, generalmente considerada una causa independiente de morbilidad en estos pacientes. Sin embargo, algunos estudios han encontrado un incremento del riesgo de cáncer de hasta el 70% en pacientes con IC en comparación con individuos sin dicha enfermedad 1, encontrándose estos análisis sesgados por la dificultad de controlar la presencia de potenciales factores de confusión que pudiesen ser más prevalentes en el primer grupo y que estuviesen influyendo en dicho hallazgo.

Insuficiencia cardiaca y consumo moderado de alcohol

En el estudio de Larson y cols se analizaron las tasas de insuficiencia cardiaca (por 1000 personas-año de seguimiento) en los varones y mujeres de la cohorte de Framingham según el nivel de consumo de alcohol. En los varones, la ratio de riesgo de insuficiencia cardiaca en los bebedores moderados (8-14 tomas /semana) con respecto a los no bebedores (<1 toma/semana) era de 0.41 (IC 95%: 0.21-0.81). En las mujeres dicha ratio era de 0.49 (IC 95%: 0.25-0.96).

Insuficiencia cardiaca: disfunción sistólica vs disfunción diastólica

Numerosos datos de la historia clínica, exploración física, ECG y radiografía de tórax nos permiten diferenciar la disfunción sistólica de la diastólica, antes de que el ecocardiograma dicte el diagnóstico definitivo.

Insuficiencia cardiaca: eficacia del neseritide subcutáneo

El neseritide se usa actualmente sólo por vía intravenosa en el tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca (ICC) aguda. A pesar de su eficacia terapeútica, la necesidad de administrarlo por vía intravenosa limita su uso clínico en la terapia a largo plazo de la ICC.

Insuficiencia renal en Insuficiencia Cardiaca: ¿es causa de menor adherencia a las recomendaciones AHA/ACC clase I? ESTUDIO IMPROVE HF

La presencia de insuficiencia renal (IR) en pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC) es un conocido factor de riesgo de morbi-mortalidad. Se estima que el 63% de los pacientes con IC presentan algún grado de IR y, hasta un 29% presentan IR de grado moderado o severo.El estudio IMPROVE HF es un estudio prospectivo y longitudinal realizado en 167 centros estadounidenses cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de IR en pacientes con IC no hospitalizados y determinar la influencia de la función renal en la adherencia a las recomendaciones terapéuticas actuales de la ACC/AHA. En dicho estudio 13.164 pacientes con IC y disfunción ventricular (FEVI ≤ 35%) fueron clasificados en 4 grupos según el Filtrado Glomerular estimado (FGE) por la fórmula MDRD. El 10,2% presentaban un FGE ≥ 90 ml/min/1.73m2 (grupo 1), el 37,5% un FGE ≥ 60 -89 (grupo 2), el 44,1% un FGE 30 – 59 (grupo 3) y el 8,1% presentaban un FGE < 29 ml/min/1.73m2. Pacientes con IR avanzada presentaban significativamente mayor comorbilidad (mayor edad, diabetes, arteriopatía periférica, EPOC, HTA, CABG previa y peor clase funcional). La FEVI media fue similar en los 4 grupos (≈25%).

IVABRADINA EN INSUFICIENCIA CARDIACA SISTÓLICA SEVERA (DEL ESTUDIO SHIFT).

IVABRADINA EN INSUFICIENCIA CARDIACA SISTÓLICA SEVERA (DEL ESTUDIO SHIFT).

Es conocido que la FEVI y la clase funcional determinan el pronóstico del paciente con insuficiencia cardiaca (IC). Muestra de ello es que por cada reducción del 10% de la FEVI se incrementa un 39% el riesgo de mortalidad por todas las causas. Por otro lado, es conocido que la mortalidad de pacientes con IC en clase funcional NYHA IV supera el 50% en el plazo de 1 año.

La amiodarona podría aumentar la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada

Los autores subrayan el hecho de que su estudio es un análisis de subgrupos de un ensayo aleatorizado, por lo que solo debe servir para generar una hipótesis que habrá que verificar en estudios ulteriores.

La anemia es frecuente en la insuficiencia cardiaca y se asocia con un pronóstico adverso

Los autores del estudio analizaron una cohorte de 12.065 pacientes con insuficiencia cardiaca de comienzo reciente dados de alta del hospital. La edad media de los pacientes era de 78 años. El 17% de los pacientes tenía anemia. El 58% de estas anemias eran anemias de enfermedad crónica. Tras los correspondientes ajustes para variables clínicas y demográficas, los pacientes con anemia tenían una probabilidad mayor de ser de mas edad, mujeres y tener una historia de insuficiencia renal crónica o hipertensión.

La baja respuesta a clopidogrel no aumenta la mortalidad en pacientes con Stents farmacoactivos

Recientemente se han publicado varios estudios acerca de la baja respuesta al tratamiento antiagregante con clopidogrel y sus implicaciones terapéuticas y pronósticas en estos pacientes, como el estudio ARTIC o un subestudio del TRILOGY-ACS.

La cirugía coronaria en pacientes con disfunción VI beneficia a los pacientes con viabilidad miocárdica

En el metaanálisis se recogen los datos de mortalidad de 3088 pacientes con cardiopatía isquémica y disfunción ventricular izquierda severa, enrolados en 24 estudios de viabilidad miocárdica. En estos estudios observacionales, no aleatorizados y no ciegos, la viabilidad se determinó por uno de tres métodos: SPECT con talio (integridad de la membrana celular), PET con 18-fluorodeoxiglucosa (actividad metabólica preservada) o eco de estrés con dobutamina/atropina (reserva contráctil).

HospitalAviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.

corazón, diabetes, angina, arritmias y cardiología

Favoritos

Cardioatrio.com es una página elaborada para prestar servicio al profesional médico con interés en las enfermedades del corazón en su práctica clínica diaria. Además de condiciones típicas de cardiología, como angina y arritmias, aborda otras condiciones relacionadas como diabetes o ictus.
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies