Menu
Arritmias y electrofisiología
Búsqueda de palabras clave: Total de resultados encontrados 339.
Tag: Arritmias y electrofisiología Orden

Estudio MADIT-RIT: bueno, bonito y barato

Programar los desfibriladores automáticos implantables para que ignoren las taquiarritmias “lentas” o “cortas” se asocia a un descenso del 80% en el número de descargas inapropiadas y del 50% en la mortalidad global, todo ello sin gasto económico añadido.

Estudio MANTRA-PAF: en fibrilación auricular paroxística, de momento, respetemos la escalada terapéutica

El primer ensayo clínico aleatorizado multicéntrico concluye que la ablación de fibrilación auricular paroxística como tratamiento de primera línea no parece aportar ventajas clínicamente relevantes sobre los fármacos antiarrítmicos.

Estudio MASTER I: el test de alternancia de la onda T no es útil para estratificar el riesgo de taquiarritmias ventriculares potencialmente letales en pacientes posinfarto con FE deprimida

En el estudio MASTER I se incluyeron 654 pacientes con criterios MADIT-2 de implantación de DAI que estaban en ritmo sinusal. Se hizo un test de alternancia de la onda T con el dispositivo Cambridge Heart CH2000 o Heartwave, y luego se procedió a implantar el DAI. El seguimiento mínimo fue de 2 años. El test fue negativo en el 37% de los pacientes, positivo en el 51% e indeterminado en el 12%.

Estudio OPTIC: La amiodarona útil para reducir las descargas en pacientes con DAI tratados con betabloqueante

En el estudio OPTIC se aleatorizaron 412 pacientes que habían recibido un DAI por TV o FV espontánea o inducible a terapia con betabloqueante solo, con betabloqueante mas amiodarona o con sotalol. El riesgo de descarga del DAI en 12 meses se redujo significativamente en un 73% cuando al betabloqueante se le asociaba amiodarona. El sotalol no redujo significativamente las descargas respecto al betabloqueante. Sin embargo, en una editorial acompañante, se advierte que con el betabloqueante solo la mayoría de los pacientes no reciben descargas, por lo que es innecesario someterlos al riesgo de los efectos secundarios tiroideos y pulmonares de la amiodarona.

Estudio PABA-CHF: aislamiento de venas pulmonares como tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes con disfunción ventricular.

El aislamiento de venas pulmonares parece superior a la ablación del nodo aurículo-ventricular con implante de marcapasos biventricular en pacientes con fibrilación auricular refractaria e insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular severa.

Se ha dicho que estudios recientes (AFFIRM, RACE)favorecen las terapias que controlan la frecuencia cardíaca sobre las que controlan el ritmo en los pacientes con fibrilación auricular (FA). No obstante, de estos estudios se excluyó a aquellos pacientes en que sus médicos creían indicada a priori una estrategia de control del ritmo; por otro lado, subanálisis posteriores mostraron que el ritmo sinusal per se sí se asocia a mejorías en la supervivencia, siendo el mantenimiento del mismo con fármacos antiarrítmicos (FAA) lo que hace desaparecer el beneficio (por baja eficacia y efectos secundarios).

Estudio PALLAS

La dronedarona se asocia a un aumento de eventos adversos en pacientes con fibrilación auricular permanente y comorbilidad cardiovascular, según el estudio PALLAS, suspendido prematuramente por dicho motivo.

Estudio PALLAS (dronedarona en fibrilación auricular permanente) suspendido precozmente

El estudio PALLAS, que investigaba el papel de la dronedarona en fibrilación auricular permanente, ha sido suspendido por detectarse un aumento de eventos cardiovasculares.

Estudio PROSPECT: El eco no ayuda mucho en la identificación de los pacientes respondedores a la terapia de resincronización en el mundo real

En el estudio se utilizaron el Doppler pulsado, el Doppler tisular, el M-modo y el strain-rate miocárdico. Se consideró una buena respuesta la mejoría de un end point combinado de supervivencia sin insuficiencia cardiaca, disminución de la clase funcional NYHA y reducción del volumen telesistólico VI (remodelado inverso).

Estudio Protect-Pace: estimulación alternativa en septo interventricular alto

La estimulación alternativa en septo alto no aporta ventajas a medio plazo sobre la estimulación apical en pacientes con bloqueo AV de alto grado y función ventricular conservada.

La terapia de estimulación cardíaca mediante marcapasos definitivo (MP) en pacientes con bradiarritmias severas constituye, sin lugar a dudas, uno de los hitos dentro de la Cardiología y ha contribuído a mejorar la cantidad y calidad de vida de incontables pacientes en las últimas décadas. A pesar de sus indudables beneficios, desde hace años existen dudas acerca del posible efecto deletéreo de la estimulación crónica en apex de ventrículo (VD), (la zona tradicional de implante del electrodo ventricular por su facilidad y estabilidad), sobre la función sistólica ventricular izquierda (VI); este posible efecto pernicioso se explicaría principalmente por la disincronía ventricular resultante de la estimulación en apex de VD. Debido a ello, desde hace años se postula que la estimulación alternativa desde otras zonas ventriculares sería menos perjudicial a medio-largo plazo; como zona “ideal” se ha propuesto principalmente el septo interventricular, ya que se supone que la estimulación desde el mismo daría lugar a una secuencia de activación de ambos ventrículos más parecida a la fisiológica. Sin embargo, las evidencias a favor de la estimulación alternativa son escasas y controvertidas, extraídas fundamentalmente de estudios observacionales con poblaciones y metodologías diversos, y extrapoladas fundamentalmente de pacientes con algún grado de disfunción ventricular previa al implante del MP. Se acaba de publicar el ensayo clínico Protect-Pace, el primero aleatorizado que ha estudiado el papel del sitio de estimulación de VD en pacientes sin disfunción ventricular previa. Incluyó a 250 pacientes con indicación de implante de MP definitivo por bloqueo AV de alto grado y FEVI basal >40%, que fueron aleatorizados a implante de electrodo de VD en apex (grupo 1) o en septo alto (grupo 2); si a las 6 semanas del implante el porcentaje de estimulación ventricular era <90%, el paciente se retiraba del estudio. El objetivo primario fue el cambio intra-paciente de la FEVI a los dos años de seguimiento. El 67% fueron varones y la edad media fue 74±11 años, muy acorde con la práctica clínica habitual. Los principales hallazgos fueron los siguientes:

Colocar el electrodo en septo alto es difícil: a pesar de ser grupos con experiencia y de utilizar escopia biplano, una gradilla ad-hoc superpuesta sobre la escopia y vainas dirigibles, solo se consiguió colocar el electrodo realmente en septo alto en dos tercios de los casos. La colocación del electrodo en septo alto requirió de media, 15 minutos más de procedimiento y 6 minutos (50% más que la colocación en apex) de escopia. La FEVI disminuyó significativamente en ambos ramas (de manera clínicamente no relevante) pero no hubo diferencias intra-sujeto entre ambos grupos. Tampoco hubo diferencias en la carga acumulada de fibrilación auricular, niveles de BNP, distancia recorrida en el test de los 6 minutos, hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte por cualquier causa. Un análisis pre-especificado, comparando los resultados del grupo 1 con los de aquellos pacientes del grupo 2 que realmente tenían el electrodo colocado en septo alto, arrojó los mismos resultados.

Los autores concluyen que, en pacientes con bloqueo AV de alto grado, función de VI preservada y necesidad de alto porcentaje de estimulación, la colocación del electrodo ventricular en septo interventricular alto no proporciona un efecto protector sobre la función ventricular superior al de la estimulación desde apex de VD. Este estudio aporta varias ventajas sobre estudios previos publicados (es aleatorizado, incluye a una población con indicación homogénea de estimulación, solo incluyó en el análisis final a pacientes con alto porcentaje de estimulación y un comité decidió si el electrodo de VD en los pacientes del grupo 2 estaba realmente colocado en septo alto), por lo que cubre varias de las limitaciones de estos. Una posible limitación podría ser el tiempo de seguimiento de dos años, que puede ser corto para detectar empeoramientos de la función ventricular en pacientes en que ésta es inicialmente normal. Actualmente están en marcha al menos otros dos ensayos clínicos aleatorizados relacionados con este tema:

el estudio RASP (Right entricular Apical versus Septal Pacing), que pretende incluir a 160 pacientes para comparar a 3 años los resultados de la estimulación septal en el tracto de entrada de VD frente a la estimulación apical, y el estudio Optimize-RV, que incluirá a 400 pacientes para comparar a 2 años la estimulación en septo medio frente a la estimulación apical.

  A la espera de sus resultados, el presente estudio no apoya la elección sistemática de sitios alternativos de estimulación en pacientes sin disfunción ventricular previa, aunque sin duda constituye una opción segura (el número de electrodos dislocados fue similar en ambos grupos) en aquellos pacientes con medidas eléctricas subóptimas en apex de VD.

Referencia: Kaye GC, Linker NJ, Marwick TH, Pollock L, Graham L, Pouliot E, Poloniecki J, Gammage M, on behalf of the Protect-Pace trial investigators. Effect of right ventricular pacing lead site on left ventricular function in patients with high-grade atrioventricular block: results of the Protect-Pace study. European Heart Journal 2015;36:856–862. [Pub Med] [Texto completo]

Autor: Ignacio Mosquera.

Ignacio Mosquera. Estudio Protect-Pace: estimulación alternativa en septo interventricular alto

Estudio REFORM: Beneficio de la monitorización a domicilio de los DAI

El estudio REFORM utilizó una función de monitorización domiciliaria que se ha integrado en algunos modelos de los DAI Biotronik. Esta función transmite automáticamente a diario parámetros predefinidos desde el DAI a una plataforma de internet accesible solo a los médicos de los pacientes. Se está haciendo simultáneamente un estudio del coste-eficacia de esta tecnología.

Estudio ROCKET-AF: …y llegó el rivaroxaban a la fibrilación auricular

El rivaroxaban, otro inhibidor oral directo del factor Xa que no precisa monitorización, parece igual de eficaz que warfarina en la prevención de embolias en fibrilación auricular.

Estudio SAVE-PACE: El riesgo de FA en pacientes con enfermedad del seno y MP bicameral se reduce si se minimiza el tiempo de estimulación ventricular mediante programación adecuada del MP

La estimulación bicameral convencional (frente a la unicameral ventricular) preserva la sincronía auriculoventricular, previene el síncope durante el bloqueo AV y reduce ligeramente el riesgo de FA, pero no reduce ni la mortalidad, ni el riesgo de ictus ni de insuficiencia cardiaca.

Estudio SMART-AF: catéteres de ablación con sensores de fuerza de contacto

Desde hace poco tiempo disponemos de catéteres de ablación que permiten estimar la fuerza de contacto electrodo-tejido. Se acaba de publicar el primer estudio multicéntrico sobre su efectividad y seguridad.

Estudio SPAF: en pacientes con FA paroxística la ablación circunferencial es mejor que la terapia antiarrítmica para restaurar el ritmo sinusal

En el estudio APAF se asignaron al azar a 199 pacientes con FA paroxística a terapia antiarrímica (con amiodarona, flecainida o sotalol) o a ablación circunferencial de venas pulmonares. Los pacientes transmitieron transtelefónicamente su ritmo cardiaco a diario. A los 9 meses, estaban libres de recurrencias de la FA el 87% de los pacientes ablacionados y solo el 19% de los pacientes tratados médicamente (p<0.001).

Estudio STAR AF II: todavía no sabemos cómo ablacionar la fibrilación auricular persistente

Asociar las técnicas actuales de modificación de sustrato al mero aislamiento eléctrico de las venas pulmonares no aumenta la eficacia de la ablación en fibrilación auricular persistente.

Estudio TRENDS: ¿Cuál es el mecanismo de los ictus en la fibrilación auricular?

En pacientes portadores de marcapasos y desfibriladores automáticos no existe relación temporal entre los episodios de fibrilación auricular y la aprición de embolias periféricas o ictus.Es de sobra conocido que la fibrilación auricular (FA) se asocia a la aparición de fenómenos embólicos debido a la formación de trombos en la aurícula izquierda en relación al estasis sanguíneo provocado por la ausencia de contracción auricular efectiva.

Estudio Val-FAAP: Fibrilación Auricular en la Atención Primaria Española

Se acaban de publicar los resultados del estudio transversal Val-FAAP, realizado por el Grupo de Atención Primaria de la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología, que describe la prevalencia y características de la fibrilación auricular en los pacientes atendidos en el ámbito de la Atención Primaria en España. En resumen: bastante y mal anticoagulada.

Estudio Val-HeFT: el valsartan reduce la FA de nueva aparición en los pacientes con ICC

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida mas común en los pacientes con insuficiencia cardiaca (ICC) y se asocia con un agravamiento del pronóstico. El estudio Val-HeFT evaluó la eficacia de la adición de valsartan a la terapia médica óptima en pacientes con ICC y demostró que el valsartan reduce el end point combinado de morbimortalidad pero no la mortalidad total.

Estudios EURIDIS y ADONIS: dronanerona en fibrilación/flutter auricular

En los estudios EURIDIS (612 pacientes) y ADONIS (629 pacientes) en enfermos en ritmo sinusal pero con FA documentada en al menos una ocasión en los 3 meses previos se comparó la dronanerona con placebo. La media de tiempo hasta una recidiva de la FA fue 2.3 veces mayor con dronanerona que con placebo en el estudio EURIDIS y casi 3 veces mayor en el estudio ADONIS. La dronanerona disminuyó el riesgo de recurrencia de la FA a los 12 meses en un 22% en el estudio EURIDIS y en un 28% en el estudio ADONIS.

Estudios EURIDIS y ADONIS: Dronedarona mejor que placebo para mantener el ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular

En el estudio EURIDIS se incluyeron 612 pacientes y en el ADONIS 625 pacientes. Todos estaban en ritmo sinusal y tenían el antecedente de al menos un episodio de FA documentada ECG en los últimos 3 meses.

HospitalAviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.

corazón, diabetes, angina, arritmias y cardiología

Favoritos

Cardioatrio.com es una página elaborada para prestar servicio al profesional médico con interés en las enfermedades del corazón en su práctica clínica diaria. Además de condiciones típicas de cardiología, como angina y arritmias, aborda otras condiciones relacionadas como diabetes o ictus.
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies