Menu

Flashes

Flashes de Actualidad

Seguimiento de los niños portadores de marcapasos o desfibriladores

La Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA) y la Sociedad del Ritmo cardiaco (HRS) y, posteriormente, la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) han elaborado unas guías de seguimiento en consultas y de monitorización remota de pacientes con marcapasos o desfibriladores. Sin embargo, en pediatría existen pocas referencias disponibles a este respecto. El presente trabajo tiene dos objetivos: 1) Conocer la práctica clínica actual en el seguimiento de los niños con marcapasos o desfibriladores y, 2) Examinar el impacto de las estrategias de monitorización en domicilio en la frecuencia de consultas presenciales.

Valor pronóstico de la fibrosis del ventrículo derecho sistémico detectada mediante resonancia magnética cardiovascular en pacientes con transposición de grandes arterias con corrección fisiológica auricular

En el presente estudio, realizado en pacientes con transposición de grandes arterias (TGA) con corrección fisiológica auricular (técnicas de Mustard o Senning), la presencia de realce tardío con gadolinio (RTG) en el ventrículo derecho sistémico (VDS) detectado mediante resonancia magnética cardiovascular (RMC) se asocia con eventos adversos, principalmente arritmias auriculares sostenidas sintomáticas.

Eficacia y seguridad de la rosuvastatina en pacientes sometidos a trasplante cardíaco

La hipercolesterolemia es una comorbilidad frecuente en pacientes sometidos a trasplante cardíaco (TC), bien porque estuviese presente con anterioridad o porque aparezca como efecto secundario de la terapia inmunosupresora (IS), asociándose a un incremento del riesgo cardiovascular así como al desarrollo de la enfermedad vascular del injerto.

Estudio Protect-Pace: estimulación alternativa en septo interventricular alto

La estimulación alternativa en septo alto no aporta ventajas a medio plazo sobre la estimulación apical en pacientes con bloqueo AV de alto grado y función ventricular conservada.

La terapia de estimulación cardíaca mediante marcapasos definitivo (MP) en pacientes con bradiarritmias severas constituye, sin lugar a dudas, uno de los hitos dentro de la Cardiología y ha contribuído a mejorar la cantidad y calidad de vida de incontables pacientes en las últimas décadas. A pesar de sus indudables beneficios, desde hace años existen dudas acerca del posible efecto deletéreo de la estimulación crónica en apex de ventrículo (VD), (la zona tradicional de implante del electrodo ventricular por su facilidad y estabilidad), sobre la función sistólica ventricular izquierda (VI); este posible efecto pernicioso se explicaría principalmente por la disincronía ventricular resultante de la estimulación en apex de VD. Debido a ello, desde hace años se postula que la estimulación alternativa desde otras zonas ventriculares sería menos perjudicial a medio-largo plazo; como zona “ideal” se ha propuesto principalmente el septo interventricular, ya que se supone que la estimulación desde el mismo daría lugar a una secuencia de activación de ambos ventrículos más parecida a la fisiológica.
Sin embargo, las evidencias a favor de la estimulación alternativa son escasas y controvertidas, extraídas fundamentalmente de estudios observacionales con poblaciones y metodologías diversos, y extrapoladas fundamentalmente de pacientes con algún grado de disfunción ventricular previa al implante del MP. Se acaba de publicar el ensayo clínico Protect-Pace, el primero aleatorizado que ha estudiado el papel del sitio de estimulación de VD en pacientes sin disfunción ventricular previa.
Incluyó a 250 pacientes con indicación de implante de MP definitivo por bloqueo AV de alto grado y FEVI basal >40%, que fueron aleatorizados a implante de electrodo de VD en apex (grupo 1) o en septo alto (grupo 2); si a las 6 semanas del implante el porcentaje de estimulación ventricular era <90%, el paciente se retiraba del estudio. El objetivo primario fue el cambio intra-paciente de la FEVI a los dos años de seguimiento. El 67% fueron varones y la edad media fue 74±11 años, muy acorde con la práctica clínica habitual. Los principales hallazgos fueron los siguientes:

  1. Colocar el electrodo en septo alto es difícil: a pesar de ser grupos con experiencia y de utilizar escopia biplano, una gradilla ad-hoc superpuesta sobre la escopia y vainas dirigibles, solo se consiguió colocar el electrodo realmente en septo alto en dos tercios de los casos.
  2. La colocación del electrodo en septo alto requirió de media, 15 minutos más de procedimiento y 6 minutos (50% más que la colocación en apex) de escopia.
  3. La FEVI disminuyó significativamente en ambos ramas (de manera clínicamente no relevante) pero no hubo diferencias intra-sujeto entre ambos grupos.
  4. Tampoco hubo diferencias en la carga acumulada de fibrilación auricular, niveles de BNP, distancia recorrida en el test de los 6 minutos, hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte por cualquier causa.
  5. Un análisis pre-especificado, comparando los resultados del grupo 1 con los de aquellos pacientes del grupo 2 que realmente tenían el electrodo colocado en septo alto, arrojó los mismos resultados.

Los autores concluyen que, en pacientes con bloqueo AV de alto grado, función de VI preservada y necesidad de alto porcentaje de estimulación, la colocación del electrodo ventricular en septo interventricular alto no proporciona un efecto protector sobre la función ventricular superior al de la estimulación desde apex de VD.
Este estudio aporta varias ventajas sobre estudios previos publicados (es aleatorizado, incluye a una población con indicación homogénea de estimulación, solo incluyó en el análisis final a pacientes con alto porcentaje de estimulación y un comité decidió si el electrodo de VD en los pacientes del grupo 2 estaba realmente colocado en septo alto), por lo que cubre varias de las limitaciones de estos. Una posible limitación podría ser el tiempo de seguimiento de dos años, que puede ser corto para detectar empeoramientos de la función ventricular en pacientes en que ésta es inicialmente normal.
Actualmente están en marcha al menos otros dos ensayos clínicos aleatorizados relacionados con este tema:

  1. el estudio RASP (Right entricular Apical versus Septal Pacing), que pretende incluir a 160 pacientes para comparar a 3 años los resultados de la estimulación septal en el tracto de entrada de VD frente a la estimulación apical, y
  2. el estudio Optimize-RV, que incluirá a 400 pacientes para comparar a 2 años la estimulación en septo medio frente a la estimulación apical.

 
A la espera de sus resultados, el presente estudio no apoya la elección sistemática de sitios alternativos de estimulación en pacientes sin disfunción ventricular previa, aunque sin duda constituye una opción segura (el número de electrodos dislocados fue similar en ambos grupos) en aquellos pacientes con medidas eléctricas subóptimas en apex de VD.

Referencia: Kaye GC, Linker NJ, Marwick TH, Pollock L, Graham L, Pouliot E, Poloniecki J, Gammage M, on behalf of the Protect-Pace trial investigators. Effect of right ventricular pacing lead site on left ventricular function in patients with high-grade atrioventricular block: results of the Protect-Pace study. European Heart Journal 2015;36:856–862. [Pub Med] [Texto completo]

Autor: Ignacio Mosquera.

Ignacio Mosquera. Estudio Protect-Pace: estimulación alternativa en septo interventricular alto

Estudio ISAR-TRIPLE: ¿Cuál es la duración adecuada de la triple terapia tras implante de stent farmacoactivo en pacientes con indicación de anticoagulación oral?

Los pacientes con indicación de anticoagulación indefinida a los que se implanta un stent coronario reciben inicialmente de forma habitual triple terapia (anticoagulación más doble antiagregación). A falta de evidencia firme, procedente de ensayos clínicos aleatorizados, la duración recomendada de la triple terapia es controvertida. Las sociedades científicas recomiendan individualizar el régimen desde 1 mes hasta 12 meses de triple terapia, teniendo en cuenta riesgo tromboembólico, riesgo de sangrado y contexto clínico en el que se implanta el stent. Además, estudios recientes han sugerido que la terapia doble (clopidogrel y anticoagulación) podría ser una alternativa segura a la triple terapia.

Impacto “real” de la insuficiencia pulmonar sobre el ventrículo derecho: ¿influye la enfermedad de base?

La insuficiencia pulmonar (IP) está bien caracterizada en los pacientes afectos de tetralogía de Fallot (TF). La dilatación y la disfunción ventricular derecha se relaciona con una peor capacidad al ejercicio y un mayor riesgo de presentar arritmias y muerte súbita. El remodelado del ventrículo derecho que se produce en los pacientes intervenidos de TF presenta una gran variabilidad y viene determinado en parte por el tipo y el tamaño de la ventriculotomía, la porción acinética del tracto de salida del ventrículo derecho (ampliado mediante parche), anomalías en las arterias pulmonares (estenosis, hipoplasias) y la propia esternotomía. La estenosis pulmonar (EP) aislada tratada mediante valvuloplastia percutánea también puede conllevar IP. El impacto a largo plazo de la IP en este grupo de pacientes no se conoce adecuadamente.

HospitalAviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.

corazón, diabetes, angina, arritmias y cardiología

Favoritos

Cardioatrio.com es una página elaborada para prestar servicio al profesional médico con interés en las enfermedades del corazón en su práctica clínica diaria. Además de condiciones típicas de cardiología, como angina y arritmias, aborda otras condiciones relacionadas como diabetes o ictus.
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies