Recientemente se ha presentado en el AHA el ensayo FREEDOM y publicado simultáneamente en el NEJM[Abstract] [Texto Completo]. Aborda un tema muy importante como es el de si es mejor la revascularización quirúrgica o la percutánea en pacientes diabéticos con varios vasos afectados y Cardioatrio se ha hecho eco de este importante estudio[Flash en Cardioatrio], comentándolo en profundidad.
Para unos, el estudio zanja esta discusión a favor de la cirugía, mientras que para otros, siendo importante el estudio, tiene el problema que es común a otros ensayos clínicos: la rápida evolución de la medicina en este campo ha dejado anticuada la pregunta que responde el ensayo y, a día de hoy, es ya otra la pregunta de interés. Sigue nuestra discusión en el foro guiado por el Dr. Xacobe Flores, colaborador habitual de Cardioatrio.
Los resultados de un reciente análisis del registro MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis) confirman que la disfunción sistólica ventricular izquierda asintomática conlleva un incremento significativo del riesgo futuro de aparición de insuficiencia cardiaca y otros eventos cardiovasculares adversos, así como de mortalidad por cualquier causa.
La respuesta de los pacientes al tratamiento antiagregante es variable, y de aquí surge la potencial utilidad clínica de la monitorización de esta respuesta, individualizando la terapia antiagregante antes del intervencionismo coronario. Si bien en algunos estudios se ha señalado el valor pronóstico de la reactividad plaquetaria aumentada, el beneficio clínico de individualizar el tratamiento antiplaquetario según los resultados de las mediciones de la actividad plaquetaria es desconocido.
Es bien conocida la amplia variabilidad individual de la respuesta al tratamiento antiplaquetario y su impacto pronóstico. Aproximadamente un tercio de los pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) tienen una inhibición antiplaquetaria inadecuada a pesar del tratamiento prescrito. La monitorización a pie de cama del efecto antiagregante del AAS y los inhibidores del receptor P2Y12 ha surgido como una alternativa atractiva para solventar este problema.
Es bien conocida la amplia variabilidad individual de la respuesta al tratamiento antiplaquetario y su impacto pronóstico. Aproximadamente un tercio de los pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) tienen una inhibición antiplaquetaria inadecuada a pesar del tratamiento prescrito. La monitorización a pie de cama del efecto antiagregante del AAS y los inhibidores del receptor P2Y12 ha surgido como una alternativa atractiva para solventar este problema.
Ya están aquí los ganadores de nuestro concurso de imagen. Agradecer a todos los participantes por el trabajo realizado y las magníficas aportaciones:
Ya tenemos ganadores del concurso de imagen. Puede consultar los ganadores pulsando aqui
Ganadores Total votos: 0 Compresión extrínseca del tronco común izquierdo (Video) Total votos: 10 Mixoma (vídeo) Total votos: 9 Pericarditis Purulenta por Actinomices (Vídeo) Total votos: 187 Disfunción apical transitoria y shock (Vídeo) Total votos: 63 Neumopericardio tras pericardiocentesis Total votos: 240Se ha comunicado en el Congreso Europeo de Cardiología recientemente celebrado en Munich un subanálisis del estudio RELY para evaluar si las variantes génicas podrían explicar la variabilidad individual de la concentración del metabolito activo de Dabigatrán Etexilato, y si esta variabilidad influía en la seguridad y eficacia de este tratamiento anticoagulante.
En el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) que se está celebrando en Munich se presentó ayer (28/08/2012) un estudio realizado para responder a la pregunta de cuál es el tratamiento antitrombótico ideal en los pacientes anticoagulados a los que hay que colocarles un stent.
Aviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.