Menu
Arritmias y electrofisiología
Búsqueda de palabras clave: Total de resultados encontrados 339.
Tag: Arritmias y electrofisiología Orden

ALTA PREVALENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN ESPAÑA

El estudio sobre población general OFRECE estima una prevalencia de fibrilación auricular en mayores de 40 años en nuestro país superior al 4%; uno de cada diez pacientes ignora que la padece.

COMPLICACIONES DE LA ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR: ¿CAFÉ PARA TODOS?

Las complicaciones de la  ablación de fibrilación auricular son más frecuentes cuando se realizan en  centros y por operadores con menor experiencia.

PRONÓSTICO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE BRUGADA PORTADORES DE DAI

Los pacientes con síndrome de Brugada portadores de desfibrilador automático tienen un riesgo significativo de descargas apropiadas (incluso no despreciable en asintomáticos) pero también de complicaciones post-implante.

PROGRAMAS DE SCREENING CARDÍACO EN ATLETAS: ¿DEBEN REALIZARSE?, ¿CÓMO?

En un número reciente del New England Journal of Medicine se plantea una doble controversia, con la posibilidad de voto por parte de los lectores. En esencia, se pregunta a éstos sobre su opinión acerca de la conveniencia o no de establecer programas de screening cardíaco en atletas antes de la participación en actividades deportivas y, en caso afirmativo, de si éste debería constar sólo de historia clínica y exploración física o incluir también la realización de un electrocardiograma (ECG). Para ello se contó con la colaboración de cuatro prestigiosos especialistas que ofrecieron sus argumentos en defensa de cada una de las opciones. Y usted, ¡¿qué vota?!.

¿Se benefician los ancianos con el implante de un desfibrilador automático?

El implante de un desfibrilador automático en ancianos es cada vez más habitual; sin embargo, estos pacientes están poco representados en los ensayos clínicos y se desconoce si realmente se benefician del mismo.

Reutilización de marcapasos, o cómo hacer de la necesidad virtud

La reutilización de marcapasos normofuncionantes explantados de cadáveres parece segura y eficaz, lo que puede ser una solución, al menos parcial, en países subdesarrollados o en vías de desarrollo para pacientes que no pueden permitirse uno nuevo por su coste.

Disfunción renal como predictor de embolias en fibrilación auricular: ¿Escala R2CHADS2?

Un estudio sugiere que la disfunción renal es un potente predictor de fenómenos embólicos en fibrilación auricular y debería formar parte de las escalas de predicción de riesgo.

Estudio MADIT-RIT: bueno, bonito y barato

Programar los desfibriladores automáticos implantables para que ignoren las taquiarritmias “lentas” o “cortas” se asocia a un descenso del 80% en el número de descargas inapropiadas y del 50% en la mortalidad global, todo ello sin gasto económico añadido.

Pero entonces...¿La digoxina es segura o no en pacientes con fibrilación auricular?

Un subestudio del AFFIRM parece confirmar la asociación entre uso de digoxina para control de frecuencia cardíaca en pacientes con fibrilación auricular y aumento de mortalidad, independientemente de si existe insuficiencia cardíaca concomitante o no.

Pronóstico de la disfunción sistólica asintomática

Los resultados de un reciente análisis del registro MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis) confirman que la disfunción sistólica ventricular izquierda asintomática conlleva un incremento significativo del riesgo futuro de aparición de insuficiencia cardiaca y otros eventos cardiovasculares adversos, así como de mortalidad por cualquier causa.

Estudio MANTRA-PAF: en fibrilación auricular paroxística, de momento, respetemos la escalada terapéutica

El primer ensayo clínico aleatorizado multicéntrico concluye que la ablación de fibrilación auricular paroxística como tratamiento de primera línea no parece aportar ventajas clínicamente relevantes sobre los fármacos antiarrítmicos.

La colchicina previene la recurrencia precoz de fibrilación auricular tras ablación

Un ensayo clínico sugiere que, al igual que tras cirugía cardíaca, la colchicina también previene las recurrencias precoces de fibrilación auricular tras aislamiento de venas pulmonares

ganadores del concurso de imágenes

Marzo de 2012

Ya están aquí los ganadores de nuestro concurso de imagen. Agradecer a todos los participantes por el trabajo realizado y las magníficas aportaciones:

 

Neumopericardio tras Pericardio tras Pericarditis

1º Premio: Apple iPad2 Autor: Javier Martínez Elvira Hospital: Hospital General Universitario Alicante E-Mail:

 

Pericarditis Purulenta por Actinomices

2º Premio: Inscripción a curso RCP avanzada del C.H.U. Coruña Autor: Martín Santa Cruz Ruiz Hospital: Hospital Cardiología de Monterrey (México) E-Mail:

 

Disfunción Apical Transitoria y Shock

3º Premio: Inscripción a Congreso Nacional de la especialidad Autor: Rafael Vidal Pérez Hospital: Hospital Costa Burela (Lugo) E-Mail:

Concurso de Imágenes

Ya tenemos ganadores del concurso de imagen. Puede consultar los ganadores pulsando aqui

Ganadores Total votos: 0 Compresión extrínseca del tronco común izquierdo (Video) Total votos: 10 Mixoma (vídeo) Total votos: 9 Pericarditis Purulenta por Actinomices (Vídeo) Total votos: 187 Disfunción apical transitoria y shock (Vídeo) Total votos: 63 Neumopericardio tras pericardiocentesis Total votos: 240

Ivabradina: ¿Por fin un fármaco apropiado para la taquicardia sinusal inapropiada?

Un ensayo clínico aleatorizado sugiere que la ivabradina es bien tolerada y efectiva en el tratamiento de la taquicardia sinusal inapropiada, una arritmia benigna, poco frecuente pero de manejo complejo.

¿Anticoagulación oral para casi todos los pacientes con fibrilación auricular?

Un trabajo sueco sobre población “real” concluye que casi todos los pacientes con fibrilación auricular se benefician de la anticoagulación oral, independientemente de su riesgo embolígeno o hemorrágico.

Estudio CONFIRM: ablación de fibrilación auricular más allá de las venas pulmonares.

La eliminación mediante ablación de mecanismos perpetuadores de fibrilación auricular, más allá del simple aislamiento de las venas pulmonares, parece factible, segura y eficaz.

El procedimiento estándar actual de “ablación” de fibrilación auricular (FA) consiste en el aislamiento mediante radiofrecuencia o crioablación de las venas pulmonares (VP), dado que en ellas se originan la mayoría de latidos auriculares ectópicos que actúan como desencadenantes de la FA. En pacientes con FA paroxística sin cardiopatía estructural tiene una eficacia modesta tras un único procedimiento; en las formas persistentes o persistentes de larga evolución la eficacia es menor. Independientemente de que puede existir actividad ectópica auricular extrapulmonar, uno de los probables motivos por los que la ablación de FA no tiene mejores resultados estriba en el hecho de que está dirigida a eliminar los desencadenantes, sin actuar sobre los mecanismos que perpetúan la FA, actualmente poco conocidos.

A grandes rasgos, existen dos hipótesis sobre los posibles mecanismos perpetuadores: la más tradicional de las “ondas múltiples” erráticas y aleatorias, y la más reciente de las “fuentes localizadas”, con soporte experimental en modelos animales pero escasa evidencia hasta la fecha en humanos, que postula la existencia de zonas concretas de actividad organizada en forma de reentrada (rotores) o actividad focal que se transmite al resto de la aurícula de forma desorganizada. Los investigadores del estudio CONFIRM se plantearon demostrar la existencia de fuentes localizadas durante FA en humanos, cuya eliminación mejoraría los resultados de la ablación. Para ello desarrollaron un software propio que, analizando los electrogramas obtenidos mediante la inserción de un catéter en forma de cesta con 64 electrodos en aurícula izquierda (AI) y derecha (AD), permite la localización en tiempo “casi real” de posibles rotores o zonas focales.

Se trata de un estudio multicéntrico prospectivo no aleatorizado realizado en USA que incluyó a 92 pacientes consecutivos (107 procedimientos) con FA paroxística o persistente sintomática y refractaria a fármacos antiarrítmicos del grupo Ic y/o III a los que se realizó ablación de FA con detección de fuentes localizadas. En los del grupo activo se realizó modulación de impulsos focales y rotores (MIFR) seguida de aislamiento de VP; en el grupo control se realizó únicamente aislamiento de VP (AVP). En las formas persistentes se añadió una línea en el techo de la AI en ambos grupos. Los pacientes fueron seguidos idealmente mediante el implante de monitores electrocardiográficos continuos. El evento primario de eficacia a largo plazo fue la ausencia de recurrencia de FA tras un único procedimiento.

Se realizó MIFR+AVP en 36 procedimientos y sólo AVP en 71. Se encontraron fuentes localizadas en el 97% de los pacientes (70% rotores, 30% zonas focales; mediana: 2 por paciente, rango intercuartil: 1-3), la mayoría en AI pero hasta el 24% en AD; su número fue mayor en las formas persistentes pero no tuvo relación con la edad, duración de la FA o intentos previos de ablación. En el grupo activo, la simple MIFR consiguió terminar la FA de manera aguda en el 56% de los pacientes, con tiempos de aplicación de radiofrecuencia cortos (mediana 2.5 minutos, RIQ: 1-3 minutos). La eficacia a largo plazo, tras un seguimiento mediano de 273 días, fue superior en el grupo activo (82% vs 45%; p<0.001). No hubo diferencias entre ambos grupos con respecto a las complicaciones.

Los autores concluyen que la FA en humanos se perpetúa por la existencia de unas pocas fuentes localizadas de activación, cuya eliminación interrumpe abruptamente la FA y mejora sustancialmente la eficacia a largo plazo del procedimiento de ablación.

Una limitación muy importante de este trabajo es su carácter no aleatorizado; no obstante, las diferencias entre ambos grupos a priori deberían penalizar al grupo activo: mayor tamaño de AI (48±5 vs 43±6 mm; p=0.001), tendencia a más formas persistentes y seguimiento más estricto con mayor probabilidad de detectar recurrencia de FA (implante de monitor electrocardiográfico en 88% vs 26%). Por otro lado, estos resultados tan esperanzadores deberían de ser confirmados por otros grupos; de ser así, podríamos estar ante un gran avance en el procedimiento de ablación de FA. 

 

Referencia: Narayan SM, Krummen DE, Shivkumar K, Clopton P, Rappel W-J, Miller JM. Treatment of atrial fibrillation by the ablation of localized sources. CONFIRM (Conventional Ablation for Atrial Fibrillation With or Without Focal Impulse and Rotor Modulation) Trial. J Am Coll Cardiol 2012;60 (article in press). [Pub Med] [Texto completo

Autor: Ignacio Mosquera

Ignacio Mosquera. Estudio CONFIRM: ablación de fibrilación auricular más allá de las venas pulmonares.

PCSK9: una nueva vía para el tratamiento de la hipercolesterolemia

La convertasa de proteínas subtilisina/kexina 9 (PCSK9) es una proteína sérica que se produce a nivel hepático y se une a los receptores para LDL, facilitando su degradación.

Sedación con propofol sin ventilación asistida en ablación de fibrilación auricular

Sedación con propofol sin ventilación asistida en ablación de fibrilación auricular
La sedación mediante propofol al 2% administrado por cardiólogos, sin ventilación asistida ni participación de anestesista, parece eficaz y segura en procedimientos de ablación de fibrilación auricular.

Predictores de rotura de los electrodos Sprint Fidelis®

La tasa de disfunción de los electrodos Sprint Fidelis® es mayor de la inicialmente estimada y aumenta con el tiempo.Las mujeres, el implante por una vena diferente de la cefálica y la disfunción previa de otro electrodo son factores de riesgo independientes de rotura.

HospitalAviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.

corazón, diabetes, angina, arritmias y cardiología

Favoritos

Cardioatrio.com es una página elaborada para prestar servicio al profesional médico con interés en las enfermedades del corazón en su práctica clínica diaria. Además de condiciones típicas de cardiología, como angina y arritmias, aborda otras condiciones relacionadas como diabetes o ictus.
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies