La supervivencia tras reanimación cardio-pulmonar intrahospitalaria en pacientes mayores no ha mejorado en las últimas dos décadas
- Categoría padre: Contenidos Generales
A pesar de los avances en las técnicas de reanimación cardio-pulmonar, la supervivencia tras RCP intrahospitalaria en pacientes mayores de 65 años parece no haber aumentado en las últimas dos décadas, según un estudio publicado recientemente en el New England Journal of Medicine. ¿Estamos realizándola cada vez "mejor" en pacientes cada vez "peores"?.
En los últimos años la reanimación cardio-pulmonar (RCP) se realiza con más frecuencia y en pacientes menos seleccionados, siendo casi la respuesta por defecto ante una parada cardíaca. Esto ha llevado a un descenso de la supervivencia post-RCP. En el caso de la RCP intrahospitalaria, se estima que la supervivencia al alta hospitalaria varía entre el 7-26% según las series, y se desconoce si en los últimos años ha mejorado. Tampoco se conocen bien los predictores de esta supervivencia.
Los autores de este trabajo examinaron los datos del servicio Medicare obtenidos entre 1992 y 2005 para identificar a los beneficiarios mayores de 65 años que habían recibido una RCP en hospitales de USA. Se evaluaron las tendencias temporales de incidencia de RCP intrahospitalaria y la tasa de supervivencia tras la misma, así como los posibles predictores de supervivencia al alta hospitalaria relacionados con el paciente y el hospital. El evento primario fue la supervivencia al alta hospitalaria.
Se identificaron 433985 pacientes que cumplían los criterios de inclusión: 50.5% varones, 43% mayores de 80 años, 81% de raza blanca, 21% con infarto de miocardio previo, 39% con insuficiencia cardíaca, 18% diabéticos y 27% con enfermedad pulmonar crónica. En cuanto a los hospitales, el 80% eran metropolitanos, el 33% docentes y el 61% tenían al menos 250 camas. La incidencia global de RCP intrahospitalaria fue 2.73 eventos por cada 1000 ingresos; esta incidencia fue mayor en pacientes de raza no blanca. La proporción de pacientes que recibieron RCP intrahospitalaria antes de la muerte aumentó a lo largo del tiempo y el aumento fue mayor en pacientes no blancos. La supervivencia global al alta hospitalaria fue del 18.3% (intervalo de confianza del 95%, 18.2-18.5%) y no varió sustancialmente durante el periodo 1992-2005. La tasa de supervivencia según el análisis multivariado fue menor en varones, edad avanzada, raza no blanca, pacientes con comorbilidad asociada y en aquellos admitidos desde una unidad de cuidados de enfermería especializada. La odds de supervivencia ajustada para pacientes de raza negra fue un 23.6% menor que en pacientes similares de raza blanca (IC95%, 21.2-25.9). La asociación entre raza y supervivencia se explicaba parcialmente por el tipo de hospital: los pacientes de raza negra recibían la RCP más frecuentemente en hospitales con tasas de supervivencia post-RCP menores; no obstante, aun ajustando por esta variable, la supervivencia seguía siendo menor en no blancos. Entre los pacientes supervivientes tras la RCP, la proporción de pacientes dados de alta a su domicilio (frente a una institución sanitaria) disminuyó con el tiempo.
Los autores concluyen que la supervivencia tras RCP intrahospitalaria no ha mejorado entre 1992 y 2005. La proporción de muertes intrahospitalarias precedidas de intento de RCP aumentó, mientras que la proporción de supervivientes dados de alta a su domicilio tras RCP disminuyó. La raza negra se asoció a mayores tasas de realización de RCP pero con menores tasas de supervivencia tras la misma.
Existen varias explicaciones para este "no aumento" de la supervivencia tras RCP a pesar de los supuestos avances de la técnica, pero el más importante parece ser el hecho de realizarla sobre pacientes cada vez "más enfermos" y con más comorbilidades, que además presentan con mayor probabilidad durante la parada cardíaca ritmos iniciales no desfibrilables (asistolia, disociación electro-mecánica). En cuanto a las diferencias raciales, los autores creen que en pacientes de raza no blanca:
a) Se realiza RCP con más frecuencia porque en este grupo es menos probable que el paciente haya dado una orden previa de "no reanimación".
b) Su supervivencia tras RCP puede ser menor, además de por diferencias en la calidad de la atención sanitaria recibida, por diferencias biológicas que dan a lugar a que presenten con mayor frecuencia ritmos iniciales no desfibrilables.
Ehlenbach WJ, Barnato AE, Curtis JR, Kreuter W, Koepsell TD, Deyo RA, Stapleton RD. Epidemiologic study of in-hospital cardiopulmonary resuscitation in the elderly. N Engl J Med 2009;361:22-31. [Pub Med][Texto completo]
Autor: NM.