Diferencias entre sexos en las manifestaciones clínicas del síndrome de brugada
- Categoría padre: Contenidos Generales
Está causado por mutaciones en el gen que codifica la subunidad alfa del canal de sodio cardíaco (gen SCN5A, ubicado en el cromosoma 3) y se transmite según un patrón de herencia autosómica dominante con penetrancia variable, aunque actualmente se tiene constancia de que mutaciones en otros genes implicados en la génesis del potencial de acción cardíaco pueden compartir las mismas características fenotípicas. Desde las primeras descripciones del mismo se puso de manifiesto una clara preponderancia de las manifestaciones fenotípicas en el sexo masculino (6-8 veces más frecuente en varones), a pesar del patrón de herencia autosómica. Se han sugerido 2 hipótesis para explicar este hecho: 1) una corriente Ito en el epicardio del ventrículo derecho más prominente en los varones, por diferencias tanto en la densidad de canales como en su cinética de inactivación, y 2) una mayor expresión de los canales de sodio alterados en varones debido a la presencia de testosterona circulante. Hasta la fecha actual no hay datos específicos disponibles sobre las diferencias clínicas entre ambos sexos y sobre si estas diferencias tienen importancia pronóstica.
Este trabajo pretendió evaluar estas posibles diferencias fenotípicas entre hombres y mujeres y su implicación pronóstica, estudiando a una gran población de pacientes con SB. Se incluyeron pacientes con SB de manera prospectiva, recogiendo variables relacionadas con las características basales, parámetros electrocardiográficos antes y tras pruebas farmacológicas con fármacos antiarrítmicos bloqueadores de los canales de sodio, y eventos durante el seguimiento.
Se incluyeron 384 pacientes, 272 (70.8%) varones y 112 (29.2%) mujeres. En el momento de la inclusión los varones habían experimentado síncope (18%) o muerte súbita (MS) recuperada (6%) con más frecuencia que las mujeres (14% y 1% respectivamente, p=0.04). Los varones también tenían mayores tasas de electrocardiograma tipo 1 espontáneo, mayor elevación del segmento ST y mayor inducibilidad de fibrilación ventricular en el estudio electrofisiológico (p < 0.001 para cada una de las comparaciones). Por el contrario, los parámetros de conducción intracardíaca y el intervalo QT corregido aumentó significativamente más en las mujeres en respuesta a los fármacos bloqueadores de la corriente de sodio (p=0.03 y p=0.001, respectivamente). Durante un seguimiento medio de 58±48 meses, ocurrió MS o fibrilación ventricular documentada (por equipos de urgencias o según información guardada en la memoria de los desfibriladores implantables en aquellos portadores de los mismos) en 31 varones (11.6%) y 3 mujeres (2.8%; p = 0.003). La presencia de síntomas previos fue el predictor de eventos cardíacos más importante en varones, mientras que un intervalo PR más largo fue el principal predictor entre las mujeres.
Los autores concluyen que los varones con SB presentan un perfil clínico de mayor riesgo que las mujeres y tienen peor pronóstico. Aunque los factores de riesgo clásicos en el SB identifican a los pacientes varones con peor pronóstico (como siempre, con un valor predictivo negativo muy alto y positivo bastante bajo), las anomalías de la conducción podrían ser marcadores de riesgo en la población femenina. Evidentemente el bajo número de mujeres incluídas y de eventos en ellas no permite extrapolar definitivamente estos datos.
Begoña Benito, et al. Gender differences in clinical manifestations of Brugada syndrome. J Am Coll Cardiol, 2008; 52:1567-1573.[Sumario][Texto completo]
Autor:NM