Logo

Cardiopatías ductus dependientes

Volver al curso

Dr. Fernando Rueda. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas. CHUAC

 

ANATOMÍA

Las cardiopatías ductus dependientes comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades que tienen en común la presencia de un ductus arterioso persistente (DAP), obligatorio para asegurar  la supervivencia del paciente. Conceptualmente existe una interrupción o incompetencia funcional para mantener el gasto de una de las dos circulaciones, pulmonar o sistémica, y en estas condiciones el ductus persistente es obligado para que la circulación no afectada mantenga el gasto contralateral, sistémico o pulmonar, según corresponda. Además comparten un debút caracterizado generalmente por una situación amenazante para la vida y en edad temprana, ya que el DAP se cierra de forma espontánea entre la segunda y cuarta semana de vida

Desde un punto de vista funcional se dividen en:

Desde un punto de vista anatómico las podemos dividir en:

Hay dos conceptos importantes en el manejo clínico de estos pacientes:

VALORACIÓN ECOGRÁFICA BASAL Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Ecografía transtorácica (ETT)

Los puntos fundamentales en la valoración ecográfica de estos pacientes son:

ductus1
Figura: Paraesternal eje largo en telesístole. Obsérvese la severa hipertrofia del Vizdo.

ductus2

{jwplayer}&file=4C_fibroelastosis.mp4&popup.overidetext=Video 4C fibroelastosis:&jwversion=5_html5{/jwplayer} Estenosis crítica aórtica tratada mediante valvuloplastia con balón. Obsérvese birrefringencia endocárdica sugerente de fibroleastosis en los músculos papilares y cara posterolateral con tethering del velo posterior mitral.

tricuspídea estenótica.

ductus3

Figura: medida del anillo tricuspídeo en telediástole en un caso de estenosis crítica pulmonar. Nótese la intensa obliteración medioventricular y apical

ductus4

{jwplayer}&file=5C_subcostal_ECP.mp4&popup.overidetext=Vídeo 5C subcostal &jwversion=5_html5{/jwplayer}: Plano subcostal, sagital 5Cámaras en un caso de estenosis crítica pulmonar. Obsérvese la dilatación de venas sistémicas y desplazamiento de la fosa oval sugestivo de disfunción diastólica, la displasia de la válvula tricuspídea, el dhipodesarrollo del VD secundario a la obliteración apical y el relativamente normal diámetro de la válvula pulmonar imperforada.

ductus5

Figura: Paraesternal 4C, telediástole. Medición del anillo mitral en un caso de estenosis crítica aórtica.

Problemas diagnósticos y diagnóstico diferencial

ductus6

{jwplayer}&file=eje_corto_subcostal_VD.mp4&popup.overidetext=Vídeo eje corto subcostal&jwversion=5_html5{/jwplayer}: Plano subcostal sagital a nivel del TSVD. Obsérvese la ausencia de paso anterógrado desde el VD al TP y la presenciad e flujo circular en el TP secundario al flujo ductal “chocando” contra el plano valvular. En el cateterismo se demostró la existencia de válvula perforada a pesar de los datos ecocardiográficos de válvula imperforada.

VALORACION INTRAPROCEDIMIENTO, POSTPROCEDIMIENTO Y EN EL SEGUIMIENTO

En la estenosis crítica pulmonar y en la atresia pulmonar a pesar de conseguirse una apertura adecuada de la válvula pulmonar puede existir una incompetencia para mantener un gasto pulmonar adecuado, secundaria a una disfunción diastólica severa por la hipertrofia y obliteración de la porción apical. El desplazamiento de la fosa oval (derecha-izda), el cortocircuito a través de la fosa oval (derecha-izda) es típico de esta situación, que puede ser tolerable y cursar simplemente con un grado de desaturación o no tolerable y precisar de mantener un flujo accesorio pulmonar mediante una fístula sistémico pulmonar o implante de stent en el ductus.

A medio plazo hay que chequear el crecimiento del ventrículo derecho (valor Z del anillo tricuspídeo), así como la mejoría de los datos de disfunción diastólica del VD. Generalmente siempre se mantiene un cierto grado de disfunción diastólica y la decisión de oclusión de los flujos accesorios (fístula, stent) o de cortocircuitos de escape (foramen oval) no es fácil y suele precisar de la realización de otras pruebas de imagen (resonancia) o funcionales (test de oclusión mediante cateterismo).

CardioAtrio - Recursos científicos sobre enfermedades cardiovasculares
Cardioatrio S.L. C/ Wenceslao Fernández Flórez, 1. 2º A Coruña 15002 | CIF: B-70.294.202 | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies