Diltiazem
- Categoría padre: El Vademecum de Cardioatrio
- Acción
- Indicación y posología
- Farmacocinética (semivida y eliminación)
- Contraindicaciones
- Efectos adversos
- Precauciones
- Interacciones
- Poblaciones especiales (embarazo, lactancia, pediatría, geriatría).
- Consejos para el paciente
- Presentaciones
1. Acción
Calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos de calcio o antagonista de los iones calcio), que impide el paso de los iones calcio a través de la membrana al músculo liso vascular y cardíaco.
La acción antihipertensiva de diltiazem es debida a un efecto relajador directo del músculo liso vascular, esta acción se produce a dos niveles: dilatación de las arteriolas periféricas, reduciendo así la resistencia periférica total (poscarga), frente a la que trabaja el corazón y dilatación de las grandes arterias coronarias, así como de las arteriolas, tanto en zonas normales como isquémicas.
2. Indicación y posología
Vía oral:
Indicación
|
Dosis inicial
|
Dosis mantenimiento |
Dosis máxima |
Cardiopatía isquémica: angina de pecho estable crónica, angina de Prinzmetal. |
60 mg/12 h con incrementos en función respuesta cada dos días |
180-360 mg/24 h en una o varias tomas. |
480 mg/día en angina inestable |
Hipertensión de leve a moderada. |
60 mg/8-12 h * |
180-360 mg/24 h en una o varias tomas. |
360 mg/día |
* El efecto antihipertensivo máximo se suele observar a los 14 días de tratamiento.
Debido a las diferencias en la biodisponibilidad oral y la velocidad de absorción entre las diferentes formas orales, no se recomienda cambiar la forma comercial sin supervisión médica.
Vía parenteral:
|
Dosis |
Dosis máxima |
Taquicardia paroxística supraventricular |
Bolus incial de 0,25 mg/kg en dos minutos |
De no observarse respuesta a los 15 min, se administrará un bolo de 0,35 mg/kg durante dos minutos |
Fibrilación/flutter auricular |
Bolus incial de 0,25 mg/kg en dos minutos |
De no observarse respuesta a los 15 min, se administrará un bolo de 0,35 mg/kg durante dos minutos, seguidos de una perfusión de 10-15 mg/hora. |
3. Propiedades farmacocinéticas
Diltiazem es absorbido rápidamente, con una biodisponibilidad del 40% y elevado metabolismo del primer paso. El Tmax es de 1-2 horas en la formulación convencional y 8-11 horas en la de liberación sostenida 24 horas. Se metaboliza ampliamente en el hígado, siendo eliminado mayoritariamente con las heces (65%) y en la orina (35%). La fracción de dosis eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal es inapreciable. La semivida plasmática puede aumentar en ancianos.
4. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a diltiazem.
- Bloqueo AV de 2º o 3er grado y enfermedad del seno en pacientes sin marcapasos.
- Bradicardia severa (inferior o igual a 40 latidos por minuto).
- Insuficiencia ventricular izquierda con estasis pulmonar.
- Flutter o fibrilación auricular con un tracto accesorio de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine).
- Infarto de miocardio reciente y congestión pulmonar.
- Combinación con dantroleno.
5. Efectos adversos
- Cardiovasculares: edema de miembros inferiores, bloqueo auriculoventricular, bradicardia, hipotensión, incremento de la angina y alteraciones del ritmo cardíaco.
- Sistema Nervioso Central: cefaleas, mareos, somnolencia e insomnio.
- Gastrointestinales: molestias gástricas, náuseas, estreñimiento y diarrea.
- Cutáneos: dermatitis, fotosensibilidad, eritema multiforme (excepcionalmente).
- Otros (poco frecuentes): artralgias, sequedad de boca, alteración del gusto, hiperplasia gingival, congestión nasal, reducción de la líbido, hiperglucemia y ginecomastia.
6. Precauciones
- Estenosis aórtica grave: la reducción en la presión diastólica en estos pacientes puede empeorar el balance de oxígeno miocárdico.
- Insuficiencia hepática/renal: se recomienda ajuste posológico en pacientes con alteración de la función hepática/renal.
- Insuficiencia cardiaca: los antagonistas de calcio deben administrarse con precaución en este tipo de pacientes, dado que pueden agravar la insuficiencia.
7. Interacciones
- Incrementa los niveles plasmáticos de ciclosporina, carbamacepina, teofilina.
- Riesgo de disminución de los niveles plasmáticos de diltiazem tras iniciar el tratamiento con rifampicina.
- Litio: riesgo de aumento de neurotoxicidad inducida por litio.
- Aumento del riesgo de arritmias y depresión miocárdica cuando se asocia a otros cardiopresores: amiodarona, beta-bloqueantes, digoxina.
8. Poblaciones especiales
- Embarazo: categoría C de la FDA. Su utilización sólo se recomienda en ausencia de alternativas más seguras
- Lactancia: se excreta en leche materna, por lo que no se recomienda la lactancia materna durante su administración.
- Geriatría: al ser más susceptibles al efecto hipotensor, pueden necesitar menores dosis iniciales.
- Pediatría: No se dispone de experiencia con este tipo de pacientes y, por tanto, no se recomienda su empleo en menores de 18 años.
9. Consejos para el paciente
- Tómese con comidas o algún alimento
- No suspenda bruscamente el tratamiento.
- Puede ocasionar mareos o vértigos. Tenga cuidado al conducir.
10. Presentaciones
Angiodrox® retard 90, 120, 180 y 300 mg caps, Cardiser® retard 120, 240 y 300 mg caps, Carreldon® retard 120 y 240 mg comp, Clobendian retard 120 mg caps, Corolater® 90, 120 mg caps, Cronodine® retard 120 y 240 mg caps, Dilaclan® retard 90, 120, 180 caps y HTA 300 mg caps, Diltiazem EFG® 60 mg comp, Diltiwas® 60 mg comp y retard 120 mg caps, Dinisor® 60 mg comp y retard 120, 180, 240 mg caps, Doclis® 60 mg comp y retard 120, 240 mg caps, Lacerol® 60 mg comp, retard 120, 300 mg caps, Lacerol HTA® retard 240 mg caps, Masdil 60 mg comp y retard 120 mg comp y 300 mg caps, Masdil® 25 mg vial, Tilker® 60 mg comp, 120 mg comp retard, liberación sostenida 200 y 300 mg caps, Trumsal® retard 180 mg caps, Uni Masdil® 200 mg caps retard.
11. Bibliografía
- Kastrup E.K. Drugs, Facts and Comparisons. 60ª Edición. St. Louis. Facts and Comparisons®; 2006.
- American Society of Health-System Pharmacists. AHFS Drug Information. Bethesda: American Society of Health-System Pharmacists; 2003.
- Comisión de Farmacia y Terapéutica. Guía básica fármacoterapéutica. 5ª ed. A Coruña: Complexo Hospitalario Universitario "Juan Canalejo"; 2002.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas; 2006.
- Ficha técnica Masdil inyectable y Masdil 300: última revisión septiembre 2002.
- Ficha técnica Diltiazem Mundogen EFG 60 mg.
Sandra Albiñana Pérez
Servicio de Farmacia
Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo
A Coruña