¿Es posible realizar un ECG fetal?
- Categoría padre: Contenidos Generales
El estudio del ritmo cardiaco representa un componente esencial en la valoración cardiaca del feto. En la actualidad las herramientas para dicha valoración se limitan a la monitorización de la frecuencia cardiaca y a las técnicas ecocardiográficas del Doppler y Modo M. Durante el parto se puede monitorizar también el ECG mediante una técnica invasiva (scalp) y aunque sólo nos permite medir el segmento ST y la variabilidad de la FC.
Un grupo de cardiólogos del Children´s National Medical Center (Washington, USA) ha presentado los resultados objetivos de la monitorización no invasiva del ECG fetal mediante el dispositivo Monica AN24 (Monica Healthcare LTd, Nottingham, UK), aprobado por la FDA. De forma prospectiva recogieron los ECG realizados en dicho centro durante 1. 5 años. Se colocaron 5 electrodos en el abdomen materno y mediante Bluetooth se recogió el registro de la actividad eléctrica materna y fetal durante 15 minutos. Además, se incluyeron posibles factores de riesgo materno, datos demográficos maternos, comorbilidades así como medicación y, posibles factores de riesgo fetal como cromosomopatías, malformaciones estructurales o síndromes. Los registros obtenidos permitían identificar el inicio y el fin de la onda P, la duración de las ondas Q, R, S y T a partir de las cuales se calcularon los intervalos PR, QRS, RR y QT. El análisis del registro era realizado por dos cardiólogos independientes.
Se recogieron 60 ECG fetales, con una media de edad gestacional de 27±5,3. Se obtuvo una señal adecuada en 20 (33%) casos, con una media de edad gestacional de 22.6±1.8 semanas. La mayoría (65%) de los casos no presentaban cardiopatía estructural, 2 casos tenía cardiopatía estructural, 2 casos taquicardia supraventricular y 2 casos síndrome de QT largo confirmado posteriormente. Se observó una buena correlación entre la duración de los intervalos PR, QRS y RR calculado por Doppler y mediante ECG fetal entre los dos cardiólogos.
Conclusión/Reflexión: El presente trabajo resulta relevante dado que es la primera vez, al menos en lo publicado, en la que se confirma la posibilidad de obtener un ECG en el feto. Sin embargo, se debe destacar la baja tasa de ECG con buena señal y por tanto, registros interpretables obtenida. Frente a este hecho los autores consideran que podría mejorarse la calidad de la señal incidiendo sobre técnicas que aumenten el contacto del electrodo con la piel materna (mayor limpieza, exfoliación o mejora de la calidad del electrodo). Por otro lado, la peor calidad del registro a mayor edad gestacional podría estar relacionada con mayor presencia de vernix fetal lo que reduce la amplificación de la señal. A pesar de las limitaciones basadas fundamentalmente en el escaso tamaño de registros, el trabajo muestra que es posible utilizar este dispositivo de forma fiable para la monitorización de la conducción AV e intraventricular y que además puede resultar útil en el análisis de taquicardias fetales.
Referencia: Arya B, Govindan R, Krishman, Duplessis A, Donofrío M. Feasibility of noninvasive fetal echocardiography monitoring in a clinical setting. Pediatr Cardiol. 2015: 36;1042-1049. [Pub Med] [Texto completo]
Autora: Sonia Marcos Alonso
cardioprimaria.com. [ > ]; 25-11-2024
Accedido desde: http://178.79.142.153/cardioatrio2011/index.php?option=com_content&view=article&id=4360
el 25 Noviembre 2024