Logo

FIBRILACIÓN AURICULAR: ¿UNA PANDEMIA EN AUMENTO?

Un trabajo epidemiológico coordinado por la OMS detecta un aumento progresivo del número de pacientes con fibrilación auricular en todo el mundo en los últimos 20 años, que actualmente supondrían en torno a 40 millones de personas.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente, se asocia a un aumento de la morbi-mortalidad, supone un gasto económico importante para los sistemas sanitarios (estimado en torno al 1% del gasto total del NHS británico) y varios estudios han sugerido un aumento progresivo de su prevalencia e incidencia. Todo ello ha llevado a algunos autores a considerar la FA como una verdadera epidemia mundial en constante aumento. Sin embargo, lo cierto es que se desconoce la carga real que ésta supone.

Los Global Burden of Disease , Injuries and Risk Factors Study (GBD) son una serie de estudios epidemiológicos realizados por varias universidades de EEUU, Japón y Reino Unido, en conjunción con la OMS, que pretenden recoger de manera sistematizada los datos disponibles de todas las enfermedades para proporcionar estimaciones comparables de diferentes zonas geográficas y periodos; el primero data de 1990 y se realizan cada 5 años.

Dentro del GBD 2010 se recogieron los datos de los estudios epidemiológicos sobre FA publicados en todo el mundo entre 1980 y 2010, independientemente del idioma de publicación, realizados sobre población general no seleccionada. Finalmente se incluyeron 184 artículos, el 72% proveniente de Norteamérica o Europa occidental. Los principales hallazgos fueron:

Los autores concluyen que sus hallazgos, probablemente la mejor evidencia disponible hasta la fecha, ponen en evidencia un aumento progresivo de la FA en el periodo 1990-2010 en todas las regiones del mundo, sin visos de ceder, con importantes variaciones geográficas, lo cual tiene importantes implicaciones de salud pública. Este aumento podría estar en relación con varios factores: envejecimiento de la población (sobre todo en países desarrollados), mayor prevalencia de factores de riesgo de FA (principalmente hipertensión y obesidad), mejor supervivencia de pacientes con enfermedades predisponentes (cardiopatías, neumopatías,etc) e, incluso, mayores capacidades diagnósticas en la actualidad.

Las posibles limitaciones del trabajo serían:

Referencía:

Chugh SS, Havmoeller R, Narayanan K, Singh D, Rienstra M, Benjamin EJ, Gillum RF, Kim YH, McAnulty JH, Zheng ZJ, Forouzanfar MH, Naghavi M, Mensah GA, Ezzati M, Murray CJL. Worldwide epidemiology of atrial fibrillation: A Global Burden of Disease 2010 Study. Circulation 2014;129:837-847. [Pub Med] [Texto completo]

Ignacio Mosquera. FIBRILACIÓN AURICULAR: ¿UNA PANDEMIA EN AUMENTO?
Etiquetas: Arritmias y electrofisiología Arritmia Ictus y Fibrilación Auricular epidemiología factores de riesgo cardiovascular

Ignacio Mosquera. FIBRILACIÓN AURICULAR: ¿UNA PANDEMIA EN AUMENTO?
cardioprimaria.com. [ > ]; 04-04-2025
Accedido desde: http://178.79.142.153/cardioatrio2011/index.php?option=com_content&view=article&id=4135
el 04 Abril 2025
CardioAtrio - Recursos científicos sobre enfermedades cardiovasculares
Cardioatrio S.L. C/ Wenceslao Fernández Flórez, 1. 2º A Coruña 15002 | CIF: B-70.294.202 | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies