Logo

Guía de Practica Clínica ACC-AHA sobre tratamiento del infarto agudo con elevación del ST (5)

Reperfusión

Clase I

  1. Todos los pacientes con infarto agudo deben ser valorados rápidamente para instaurar una terapia de reperfusión lo antes posible. El tiempo puerta-aguja debe ser inferior a 30 minutos y el tiempo puerta-balón debe ser inferior a 90 minutos. Estos tiempos no deben ser considerados como "ideales" sino como "los máximos aceptables". Hay que intentar acortarlos.

Selección de la estrategia de reperfusión

Clase I

  1. Los pacientes que acuden a un hospital en donde no es posible hacer una ICP primaria en menos de 90 minutos por un hemodinamista experimentado deben ser tratados con un trombolítico salvo que existan contraindicaciones

Indicaciones de la terapia fibrinolítica

Clase I

  1. En ausencia de contraindicaciones, se debe administrar un fibrinolítico a los pacientes cuyos síntomas se iniciaron en las 12 horas previas y cuyo ECG muestra una elevación del ST mayor de 1 mm en al menos 2 derivaciones precordiales contiguas o 2 derivaciones de las extremidades adyacentes o un BRI nuevo o presumiblemente nuevo

IIa

  1. En ausencia de contraindicaciones, se debe administrar un fibrinolítico a los pacientes cuyos síntomas se iniciaron en las 12 horas previas y cuyo ECG muestra hallazgos consistentes con infarto agudo de cara posterior
  2. En ausencia de contraindicaciones, se debe administrar un fibrinolítico a los pacientes cuyos síntomas se iniciaron entre las 12 y las 24 horas previas, que continúan teniendo dolor isquémico y cuyo ECG muestra una elevación del ST mayor de 1 mm en al menos 2 derivaciones precordiales contiguas o 2 derivaciones de las extremidades adyacentes o un BRI nuevo o presumiblemente nuevo

Contraindicaciones/Precauciones de la terapia fibrinolítica

Clase I

  1. Se debe investigar la existencia de contraindicaciones neurológicas para la terapia fibrinolítica, como el antecedente de hemorragia intracraneal, traumatismo craneoencefálico o facial grave en los 3 meses previos, hipertensión arterial no controlada o ictus isquémico en los 3 meses previos.
    Los pacientes con un riesgo sustancial de hemorragia cerebral (igual o mayor al 4%) deben ser tratados con ICP primaria mas que con terapia fibrinolítica

Contraindicaciones de la terapia fibrinolítica

Complicaciones de la terapia fibrinolítica

Clase I

  1. Si ocurre un cambio en la situación neurológica durante o después de la terapia de reperfusión, especialmente en las primeras 24 horas, se considerará debido a hemorragia cerebral hasta que se demuestre lo contrario. Se suspenderá la terapia fibrinolítica, antiagregante y anticoagulante hasta que el TAC demuestre la ausencia de hemorragia intracraneal.
  2. En los pacientes con hemorragia intracraneal se solicitará una interconsulta urgente al neurólogo y/o neurocirujano y al hematólogo. Se administraran crioprecipitados, plasma fresco congelado, protamina y concentrados de plaquetas según dicten las circunstancias clínicas

IIa

  1. En pacientes con hemorragia intracraneal es razonable: 1) optimizar la TA y la glucemia; 2) reducir la presión intracraneal con una infusión de manitol, intubación e hiperventilación; y 3) considerar la evacuación neuroquirúrgica

ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction-Executive Summary. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With Acute Myocardial Infarction). Circulation . 2004;110:000-000.
[ Texto completo PDF]

Etiquetas: Enfermedad coronaria Flashes de Actualidad
CardioAtrio - Recursos científicos sobre enfermedades cardiovasculares
Cardioatrio S.L. C/ Wenceslao Fernández Flórez, 1. 2º A Coruña 15002 | CIF: B-70.294.202 | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies