Logo

Glenn / Fontan

Volver al curso
Dr. Isaac Martínez Bendayán. Unidad médico-quirúrgica de cardiopatías congénitas. CHUAC.

INTRODUCCIÓN

La conexión del retorno venoso sistémico con la arteria pulmonar se ideó inicialmente para tratar la Atresia tricuspídea; conceptualmente es sencillo entender que un stop a nivel tricuspídeo se soluciona uniendo la aurícula derecha (AD) a la Arteria pulmonar (AP). El desarrollo de las diferentes técnicas cavo-pulmonares permitió generalizar este tratamiento a la mayor parte de los corazones fisiológicamente univentriculares.

El corazón univentricular se caracteriza por un estado de cianosis crónica debido a la presencia de un cortocircuito derecha-izquierda (D-I) intracardiaco persistente. Además el ventrículo único (VU) se encuentra sobrecargado con ambas circulaciones pulmonar y sistémica. En los años 40-50 se comenzó a cuestionar la necesidad de separar ambas circulaciones y posteriormente se ideó un sistema hemodinámico en el cual el retorno venoso sistémico es derivado hacia las arterias pulmonares sin pasar por el ventrículo. De esta manera el VU asume solo la circulación sistémica y además se evita el cortocircuito D-I. Este resultado se obtiene gracias a dos técnicas quirúrgicas que frecuentemente se realizan de forma secuencial, la cirugía de Glenn que consiste en una anastomosis de la vena cava superior (VCS) a la AP y la cirugía de Fontan que busca completar la conexión de todo el retorno venoso sistémica con la AP. Para que éste sistema hemodinámico funcione se deben cumplir dos requisitos básicos, que las resistencias pulmonares y que la presión telediastólica del VU sean bajas (de esta forma es posible el efecto aspirativo del VU).

HISTORIA

Por primera vez el Dr. Rodbard realizó en 1948, en perros, una anastomosis de la orejuela derecha a la AP ligándola proximalmente. En 1968 el Dr. Francis Fontan realiza en Burdeos, en un paciente con atresia tricúspide, una operación para que la AD funcione como un ventrículo; la operación consistía en anastomosar la rama pulmonar derecha (RPD) con la orejuela derecha (ligando la RPD proximal), se implantaba un homoinjerto valvulado a nivel de ésta anastomosis funcionando como válvula de salida atrial y se implantaba una válvula en la unión de la vena cava inferior (VCI) con la AD, cerrándose finalmente la CIA. En 1971, en el Hospital de Niños de Buenos Aires, se hace la primera conexión orejuela derecha-AP, pensando que la sangre circularía gracias a un adecuado gradiente pasivo entre la AD y la aurícula izquierda. Posteriormente aparece el concepto de Hemi-Fontan pensando en evitar los problemas postoperatorios de la conexión total, desarrollándose diversas técnicas: desde la utilización de la aurícula en la conexión VCS-AP hasta lo que hoy conocemos como el Glenn bidireccional. En los años 80, los estudios realizados por el grupo de Great Ormond Street, en Londres, a cargo del Dr. Leval, postularon que la creación de un sistema de flujo laminar produciría una mejora hemodinámica en el sistema y diseñaron la conexión cavo pulmonar total (CCPT), que consistía en la realización de dos anastomosis cavo pulmonares (inferior y superior) con la creación de un túnel lateral a la AD para derivar la sangre de la VCI a la AP. Al mismo tiempo, en el hospital de Niños de Boston, el Dr. Aldo Castañeda propone una anastomosis cavo pulmonar total similar, pero con una fenestración. Ésta fenestración logra bajar la morbi-mortalidad post-operatoria, al bajar la presión venosa y mejorar la precarga izquierda aunque a expensas de una leve desaturación sistémica. En 1990, el Dr. Carlo Marcelletti, propone un conducto extra-cardiaco que evita la dilatación de la AD y previene las taquiarritmias auriculares, la cirugía obtiene tan buenos resultados que Mavrodis en Cincinatti, propone la reconversión a esta técnica de los pacientes a los que se les hizo previamente un Fontan clásico.

ANATOMÍA

Glenn clásico: glenn_clasico
HemiFontan: hemifontan
Glenn bidireccional: glen_bidireccional
Fontan clásico: fontan_clasico
CCPT con conducto intra-auricular: ccpt_intraauricular
CCPT con conducto extra-cardiaco: ccpt_extracardiaco

1. ANTES DE LA INTERVENCIÓN DE GLENN

Es en los corazones funcionalmente uni-ventriculares en los que se realizará esta cirugía, la indicación más antigua y comprensible es la atresia tricúspide. Buena parte de estas cardiopatías se asocian con anomalías de la salida de los grandes vasos y algunas ya han requerido una cirugía previa de derivación arterial (Norwood, reconstrucción del arco aórtico, Damus, cerclaje pulmonar, fístula arterio-venosa,...)

OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS:

VALORACIÓN ECOGRÁFICA

2. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE GLENN

La cirugía de Glenn se suele realizar entre los 3 y 8 meses de vida. La cirugía de Glenn bidireccional consiste en la sección-anastomosis de la vena cava superior (VCS) a la rama pulmonar derecha (RPD) y habitualmente el cierre del tronco pulmonar, en algunos casos se mantiene un flujo suplementario que viene del tronco pulmonar o de una fístula sistémico-pulmonar previa, en este caso también llamado "Power Glenn".

OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

VALORACIÓN ECOGRÁFICA

foto_glenn

 

3. DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DE FONTAN

Se suele realizar a partir de los 3 años de edad. Se realiza en las cardiopatías con un único ventrículo funcional. Se completa la conexión de todo el territorio venoso a las arterias pulmonares, uniendo la VCI con la RPD. Desde su ideación se han realizado diferentes formas de conexión: atrio-pulmonar, conducto intra-cardiaco y finalmente conducto extra-cardiaco. También en algunos pacientes se ha ideado la realización de fenestras entre el conducto VCI-RPD y la AI con la intención de evitar los problemas postoperatorios. Así la fenestra evitaría la sobrecarga de volumen derecho y mejoraría el gasto cardiaco izquierdo a costa de que el paciente seguirá algo cianótico.

OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

 

VALORACIÓN ECOGRAFICA

PUNTOS CLAVE

ABREVIACIONES

D-I: derecha-izquierda
VU: Ventrículo único
RPD: Rama pulmonar derecha
VCS: Vena cava superior
VCI: Vena cava inferior
VCSI: Vena cava superior izquierda
PCP: Presión capilar pulmonar
CCPT: Conexión cavo-pulmonar total
AI: Aurícula izquierda
AD: Aurícula derecha

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Guías de práctica clínica

Artículos

  1. Bassareo PP, Tumbarello R, Piras A, Mercuro G. Evaluation of regional myocardial function by Doppler tissue imaging in univentricular heart after successful Fontan repair. Echocardiography. 2010 Jul;27(6):702-8.
  2. Ro PS, Rychik J, Cohen MS, Mahle WT, Rome JJ. Diagnostic assessment before Fontan operation in patients with bidirectional cavopulmonary anastomosis: are noninvasive methods sufficient? J Am Coll Cardiol. 2004 Jul 7;44(1):184-7.
  3. Feinstein JA, Moore P, Rosenthal DN, Puchalski M, Brook MM. Comparison of contrast echocardiography versus cardiac catheterization for detection of pulmonary arteriovenous malformations. Am J Cardiol. 2002 Feb 1;89(3):281-5.
  4. Larsson ES, Solymar L, Eriksson BO, de Wahl Granelli A, Mellander M. Bubble contrast echocardiography in detecting pulmonary arteriovenous malformations after modified Fontan operations. Cardiol Young. 2001 Sep;11(5):505-11.
  5. Hsia TY, Khambadkone S, Redington AN, Migliavacca F, Deanfield JE, de Leval MR. Effects of respiration and gravity on infradiaphragmatic venous flow in normal and Fontan patients. Circulation. 2000 Nov 7;102(19 Suppl 3):III148-53.
  6. Balling G, Vogt M, Kaemmerer H, Eicken A, Meisner H, Hess J. Intracardiac thrombus formation after the Fontan operation. J Thorac Cardiovasc Surg. 2000 Apr;119(4 Pt 1):745-52.
  7. Chang RK, Alejos JC, Atkinson D, Jensen R, Drant S, Galindo A, Laks H. Bubble contrast echocardiography in detecting pulmonary arteriovenous shunting in children with univentricular heart after cavopulmonary anastomosis. J Am Coll Cardiol. 1999 Jun;33(7):2052-8.
  8. Kaulitz R, Luhmer I, Kallfelz HC. Pulsed Doppler echocardiographic assessment of patterns of venous flow after the modified Fontan operation: potential clinical implications. Cardiol Young. 1998 Jan;8(1):54-62.
  9. Rychik J, Fogel MA, Donofrio MT, Goldmuntz E, Cohen MS, Spray TL, Jacobs ML. Comparison of patterns of pulmonary venous blood flow in the functional single ventricle heart after operative aortopulmonary shunt versus superior cavopulmonary shunt. Am J Cardiol. 1997 Oct 1;80(7):922-6.
  10. Marcella CP, Johnson LE. Right parasternal imaging: an underutilized echocardiographic technique. J Am Soc Echocardiogr. 1993 Jul-Aug;6(4):453-66.
  11. Arisawa J, Morimoto S, Ikezoe J, Naitoh H, Yamagami H, Kozuka T, Sano T, Shimazaki Y, Matsuda H. Pulsed Doppler echocardiographic assessment of portal venous flow patterns in patients after the Fontan operation. Br Heart J. 1993 Jan;69(1):41-6.
  12. Frommelt PC, Snider AR, Meliones JN, Vermilion RP. Doppler assessment of pulmonary artery flow patterns and ventricular function after the Fontan operation. Am J Cardiol. 1991 Nov 1;68(11):1211-5.
  13. Penny DJ, Redington AN. Doppler echocardiographic evaluation of pulmonary blood flow after the Fontan operation: the role of the lungs. Br Heart J. 1991 Nov;66(5):372-4.
  14. Qureshi SA, Richheimer R, McKay R, Arnold R. Doppler echocardiographic evaluation of pulmonary artery flow after modified Fontan operation: importance of atrial contraction. Br Heart J. 1990 Oct;64(4):272-6.
  15. Van Hare GF, Silverman NH. Contrast two-dimensional echocardiography in congenital heart disease: techniques, indications and clinical utility. J Am Coll Cardiol. 1989 Mar 1;13(3):673-86.

CardioAtrio - Recursos científicos sobre enfermedades cardiovasculares
Cardioatrio S.L. C/ Wenceslao Fernández Flórez, 1. 2º A Coruña 15002 | CIF: B-70.294.202 | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies