Logo

La medición del intervalo QT en la práctica clínica

El clínico necesita medir el intervalo QT para despitar la existencia de un síndrome del QT largo hereditario o adquirido (miocardiopatía, bloqueo cardiaco completo, alteraciones electrolíticas, fármacos). En esta medición conviene tener en cuenta una serie de recomendaciones:

  1. Registrar el ECG en condiciones basales y en reposo, evitando el periodo posprandial
  2. Observar antes de hacer el ECG unos minutos de reposo, para permitir que el intervalo QT se adapte a la frecuencia cardiaca (tarda 1-3 minutos)
  3. Medir el intervalo QT en mas de una derivación, preferentemente en II y V3-V5
  4. No incluir en la medición una onda U separada de la onda T; aceptar en la medición la fusión de la onda T con la onda U.
  5. Medir el intervalo QT en al menos 3 a 5 ciclos cardiacos
  6. Evitar medir el intervalo QT en los ciclos cardiacos con gran variación en el intervalo sinusal o en los precedidos por arritmias
  7. Usar una fórmula para corregir el intervalo QT, es decir, para ajustarlo a una frecuencia de 60 lpm
  8. Puede hacerse una prueba de esfuerzo para despistar una prolongación acentuada del QT durante la fase de recuperación.


Toivonen L. More light on QT interval measurement. Heart 2002;87:193-194.

Etiquetas: Bocados de Cardiología
CardioAtrio - Recursos científicos sobre enfermedades cardiovasculares
Cardioatrio S.L. C/ Wenceslao Fernández Flórez, 1. 2º A Coruña 15002 | CIF: B-70.294.202 | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies