Logo

Sotalol

  1. Acción
  2. Indicación y posología
  3. Farmacocinética (semivida y eliminación)
  4. Contraindicaciones
  5. Efectos adversos
  6. Precauciones
  7. Interacciones
  8. Poblaciones especiales (embarazo, lactancia, pediatría, geriatría).
  9. Consejos para el paciente
  10. Presentaciones

1. Acción

Bloqueante beta 1 y beta 2-adrenérgicos (no cardioselectivo), sin actividad simpaticomimética intrínseca ni actividad estabilizadora de membrana.
El bloqueo beta le confiere actividad cronotropa e inotrópica negativa, presentando además dos propiedades antiarrítmicas, como bloqueante de receptores beta-adrenérgicos (clase II) y prolongando la duración del potencial de acción cardíaco (clase III).

2. Indicación y posología

Vía oral:

Indicación
Dosis inicial
Dosis mantenimiento
Dosis máxima

Arritmias ventriculares y supraventriculares

80 mg (en una o dos administraciones)

160-320 mg/día en dos administraciones

480-640 mg/día

El inicio o las modificaciones del tratamiento deben realizarse tras una valoración médica que incluya el control del ECG con medida del intervalo QT ajustado, una valoración de la función renal, del balance electrolítico y de la medicación concomitante.

Ajuste de dosis de sotalol en insuficiencia renal

ClCr (mL/min/1,73m2)

Ajuste de dosis

30-60

½ dosis recomendada de sotalol

10-30

¼ dosis recomendada de sotalol

< 10

evitar

La hemodiálisis reduce en gran medida los niveles plasmáticos de sotalol.

3. Propiedades farmacocinéticas

Biodisponibilidad por vía oral es prácticamente completa. No se une a proteínas plasmáticas ni se metaboliza. La ruta principal de eliminación es la excreción renal, con una vida media de eliminación de 10-20 horas.

4. Contraindicaciones

  1. Alergia al medicamento.
  2. Bradicardia severa.
  3. Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.
  4. Shock cardiogénico.
  5. Insuficiencia cardiaca descompensada clase IV.
  6. Hipotensión severa (excepto la debida a arritmia).
  7. Acidosis metabólica.
  8. Fenómeno de Raynaud y trastornos circulatorios periféricos graves.
  9. Torsades de pointes, síndrome QT largo, congénito o adquirido.
  10. Asma, broncoespasmo o enfermedad obstructiva de las vías.
  11. Insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 10 mL/min).

5. Efectos adversos

  1. Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión ortostática. Pueden empeorar o desencadenar una insuficiencia cardiaca preexistente. Debilidad y fatiga secundaria a bajo gasto o síncopes por bloqueo AV avanzado.
  2. Sistema Nervioso Central: cefalea, vértigo, insomnio, trastornos del sueño, alucinaciones, trastorno mental agudo, depresión.
  3. Sistema circulatorio: fenómeno Raynaud, frialdad en extremidades.
  4. Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia.
  5. Otros: broncoespasmo, impotencia, trastornos visuales y reacciones cutáneas.

6. Precauciones

  1. Diabetes mellitus: los betabloqueantes pueden enmascarar la taquicardia como síntoma de una reacción hipoglucémica (preferente elegir beta bloqueante cardioselectivo).
  2. Puede enmascarar los signos de la tirotoxicosis
  3. Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica: si es necesario, elegir un betabloqueante cardioselectivo
  4. Insuficiencia hepática: elegir preferentemente un betabloqueante con baja liposolubilidad (atenolol, sotalol).
  5. Trastornos electrolíticos: no debe administrarse a pacientes con hipokalemia o hipomagnesemia si no se ha corregido el desequilibrio. Especial atención en pacientes con diarrea grave o prolongada.
  6. Anestesia/cirugía: Anestesia/cirugía: valorar la continuación del betabloqueante antes de la cirugía. Si se decide suspender el medicamento, la retirada será gradual y en las 48 horas previas a la cirugía. En caso contrario, utilizar atropina si se observa incremento del tono vagal.
  7. La suspensión del tratamiento se realizará de forma gradual a lo largo de 1-2 semanas, especialmente en pacientes con cardiopatía isquémica, con el fin de evitar el fenómeno rebote.

7. Interacciones

  1. Antagonistas del calcio con efectos inotrópicos negativos (verapamilo y diltiazem): pueden originar hipotensión grave, bradicardia e insuficiencia cardiaca.
  2. Dihidropiridinas (nifedipino): puede aumentar el riesgo de hipotensión
  3. Antiarrítmicos de clase I: precaución si se utilizan concomitantemente.
  4. Medicamentos eliminadores de potasio (diuréticos, anfoterincina B): puede aparecer hipokalemia o hipomagnesemia, aumentando la posibilidad de aparición de torsades de pointes.
  5. Medicamentos que prolonguen el intervalo QT: fenotiazidas, antidepresivos tricíclicos, por aumentar la posibilidad de aparición de torsades de pointes.

8. Poblaciones especiales (embarazo, lactancia, pediatría, geriatría)

  1. Embarazo: sólo debe utilizarse durante el embarazo si el potencial beneficio supera el posible riesgo en el feto. El neonato debe ser monitorizado en las 48-72 horas después del parto, si no es posible interrumpir la terapia materna en los 2-3 días antes de su nacimiento.
  2. Lactancia: No se aconseja la lactancia tras la administración de este fármaco.
  3. Geriatría: No existen datos específicos para esta población.
  4. Pediatría: no se ha establecido su seguridad y eficacia en menores de 18 años.

9. Consejos para el paciente

  1. Administrar preferentemente una hora antes de las comidas.
  2. No suspenda bruscamente el tratamiento.
  3. Puede ocasionar mareos o vértigos. Tenga cuidado al conducir.
  4. En pacientes diabéticos puede enmascarar los signos de hipoglucemia.

10. Presentaciones

Sotapor® 80 y 160 mg comprimidos. Sotalol® EFG 80 mg y 160 mg comp.

clip_image002_0001.jpg

11. Bibliografía

  1. Kastrup E.K. Drugs, Facts and Comparisons. 59ª Edición. St. Louis. Facts and Comparisons®; 2005.
  2. American Society of Health-System Pharmacists. AHFS Drug Information. Bethesda: American Society of Health-System Pharmacists; 2003.
  3. Comisión de Farmacia y Terapéutica. Guía básica fármacoterapéutica. 5ª ed. A Coruña: Complexo Hospitalario Universitario "Juan Canalejo"; 2002.
  4. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas; 2005.
  5. Ficha técnica Sotapor® 160 mg. Última revisión: diciembre 1998.
Sandra Albiñana Pérez
Servicio de Farmacia
Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo
A Coruña
CardioAtrio - Recursos científicos sobre enfermedades cardiovasculares
Cardioatrio S.L. C/ Wenceslao Fernández Flórez, 1. 2º A Coruña 15002 | CIF: B-70.294.202 | Diseño y desarrollo TRAMA Solutions
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies